Archivo de la etiqueta: Razon practica

Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética

La Epistemología Kantiana

Kant considera que la racionalidad no se limita solo al conocimiento, sino que también es la facultad que guía nuestras acciones. Por lo tanto, distingue entre la razón teórica (encargada del conocimiento) y la razón práctica, que influye en nuestra forma de actuar. Kant se enfrenta a las posturas dogmáticas de los racionalistas y a la intransigencia de los empiristas. Propone una síntesis de varias corrientes: “Aunque todo nuestro conocimiento empiece con la Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Giro Copernicano y Ética” »

Exploración de la Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Razón

Ética kantiana: Razón práctica y voluntad

El ser humano hace un uso teórico de la razón, pero también hace un uso práctico. No sólo es un ser que conoce, sino también un ser que actúa y que utiliza su razón para guiar y orientar su acción. La razón pura se convierte en razón práctica cuando se ocupa de guiar la propia voluntad. La ciencia, el conocimiento, no son nada si no contribuyen a hacer más humano, auténtico y moral nuestro comportamiento, y esto, ciertamente, ya no es responsabilidad Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moral de Kant: Deber, Libertad y Razón” »

Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber

El Problema de Dios y la Ética en Kant: Un Recorrido por sus Postulados y Principios

C) El Problema de Dios

14. Los Postulados de la Razón Práctica

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant, postulados de la razón práctica. El término “postulado” se refiere a algo que no es demostrable pero que está presupuesto necesariamente como condición de otra cosa. En los “postulados de la razón práctica”, por tanto, se trata de condiciones que están necesariamente Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica y Ética Formal en Kant: Libertad, Inmortalidad y Deber” »

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Immanuel Kant (1724-1804) es la figura central en la filosofía moderna. Él sintetizó el racionalismo y el empirismo moderno temprano, establece los términos para la mayor parte de la filosofía del siglo XIX y del siglo XX, y continúa ejerciendo una influencia significativa hoy en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética, y otros campos. La idea fundamental de la «filosofía crítica» de Kant – sobre todo en sus tres Críticas: Crítica de la razón Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía

La Pregunta Moral en Kant: ¿Qué Debo Hacer?

Después de responder a la pregunta «¿qué puedo saber?», Kant se plantea la cuestión de «¿qué debo hacer?». Los seres humanos, además de conocer las cosas, necesitamos actuar, pero no siempre sabemos si estamos actuando bien o mal. La única forma de saberlo es seguir el deber moral, la llamada ley moral. Para Kant, nuestra característica distintiva es la racionalidad; somos capaces de elegir, tenemos voluntad propia. La razón práctica es estudiada Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad en Kant: Razón Práctica y Autonomía” »

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana

Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana

Introducción a Kant y su Filosofía

Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.

Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura

Tema Principal

El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites Seguir leyendo “Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana” »

La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón

La Filosofía de Kant

Contexto Histórico

Kant, filósofo de la Ilustración (siglo XVIII), se sitúa en un período marcado por revoluciones políticas, sociales y culturales, como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Revolución Industrial. La Ilustración, con su énfasis en la razón, rechazó el conocimiento basado en la religión, priorizando las explicaciones científicas. Este movimiento fomentó la tolerancia y la libertad de pensamiento. La Enciclopedia Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón” »

Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant

La Ley Moral en Kant

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. Para Kant, es imposible derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

Razón Teórica y Seguir leyendo “Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant” »

Pensamiento de Kant: Ilustración, Ética Formal y Razón Práctica

Bloque II: La Ilustración y el Pensamiento de Kant

1. La Ilustración

La Ilustración fue un vasto movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Aunque tuvo sus orígenes en Gran Bretaña, alcanzó su máximo esplendor en Francia, desde donde se extendió al resto de Europa. El pensador más destacado de este periodo fue el filósofo Immanuel Kant. En el ámbito político, predominaba en Europa el Despotismo Ilustrado.

Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Vida de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en una familia pietista. Ingresó en la universidad en 1740, donde estudió con Martin Knutzen (discípulo de Wolf), quien le orientó hacia las matemáticas, la física (sobre todo la de Newton) y la metafísica. En 1770, obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Abandonó la universidad a los 74 años y murió en 1804.

Obras de Kant: Tres Períodos