Archivo de la etiqueta: Razon practica

Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant

Ética y Razón Práctica

No solo usamos la razón para saber cómo son las cosas o para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, es decir, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant” »

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »

Ética y Sociedad en el Pensamiento de Kant: Imperativo Categórico y Paz Perpetua

Ética en el Pensamiento de Kant

Para Kant, la naturaleza racional del hombre constituye el fundamento práctico de la ley moral al existir como fin en sí mismo. Esto significa que el ser humano no está subordinado a ningún otro fin. Para ello, son indisociables la libertad, la razón y la ley moral. La libertad estriba en la representación de mi voluntad según la ley moral. No podemos tener conocimiento teórico de si somos o no libres, pero sí podemos ejercitar la libertad en la práctica. Seguir leyendo “Ética y Sociedad en el Pensamiento de Kant: Imperativo Categórico y Paz Perpetua” »

Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica

La Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y la Mayoría de Edad del Hombre

Tras responder a la pregunta “¿Qué puedo saber?” mediante su teoría de los límites del conocimiento, falta contestar el “¿Qué debo hacer?” y el “¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?”, ya que el hombre debe llevar sus conocimientos a la práctica. La razón pura se convierte en práctica cuando se ocupa de guiar a la voluntad. Estas respuestas las encuentra en sus obras Crítica de la razón práctica Seguir leyendo “Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica” »

La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento

La Crítica de la Razón Práctica

Para Kant, hay dos funciones en la razón: la que trata sobre la posibilidad del conocimiento de objetos, sobre la certeza de la ciencia que investiga cómo son las cosas y que se expresa en juicios, y la que trata sobre la validez de las normas morales, la moral que dictamina cómo debe ser la conducta (cómo debo obrar) y estas normas de la moral se expresan en imperativos.

Ahora, el problema planteado es en qué condiciones un principio práctico puede valer como Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Práctica en Kant: Ética, Moral y Conocimiento” »

Razón Práctica y Ética Kantiana: Formalismo Moral

Razón Práctica y Conocimiento Moral

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo era posible el conocimiento y hasta dónde era posible conocer. Es evidente que la actividad racional humana no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo debe obrar, cómo debe ser su conducta: la razón posee también una función moral, en correspondencia con la pregunta: ¿qué debo hacer? Esta doble vertiente de la razón (conocimiento Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética Kantiana: Formalismo Moral” »

La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Dignidad Humana

El Uso Práctico de la Razón en la Ética de Kant

La ética de Kant representa una revolución en la forma en que la cuestión sobre la cualidad ética de las acciones encuentra su propio fundamento. En este sentido, todos los sistemas éticos anteriores plantean un bien o un fin que debe ser alcanzado y, en función de él, se consideran las acciones. Por el contrario, Kant propondrá la primera «ética formal» en la que los actos serán valorados por sí mismos y no en función de sus previsibles Seguir leyendo “La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad

La Ética Formal de Kant

Kant propone una ética formal, en contraposición a las éticas materiales. La ética formal no establece lo que debemos hacer, sino cómo debemos obrar en todo momento. Nos dice que debemos actuar por deber. El deber, según Kant, es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por cualquier otro motivo.

Diferencias entre Éticas Materiales y Ética Formal

Las éticas materiales presentan las siguientes características:

  1. Son empíricas: Sus preceptos se basan en la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad” »

Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas

El Uso Práctico de la Razón en la Filosofía de Kant

Con el uso práctico de la razón se debe contestar a la segunda pregunta de la filosofía.

El Formalismo Kantiano: El Imperativo Categórico

Kant fue el primer filósofo que elaboró una ética formal, considerando que las anteriores eran inadecuadas (materiales). Las éticas materiales tienen un contenido porque parten de algo que se considera un bien supremo o un fin último para el ser humano.

La ética formal es una ética sin contenido cuyo Seguir leyendo “Ética Kantiana y Filosofía Política de Marx: Fundamentos y Críticas” »

Filosofía práctica: Ética, Razón y Búsqueda del Bien

La Filosofía como Racionalidad Práctica: Ética y Filosofía Política

La razón tiene un uso teórico y un uso práctico. La dimensión práctica es capaz de formular juicios prácticos que llevan a actuar de un modo u otro. Los razonamientos prácticos desembocan en acciones concretas. Dentro de la razón práctica está también la razón técnica, del griego techné, arte, que regiría los procesos a través de los cuales el hombre produce cosas u obtiene utilidades. La razón práctica no Seguir leyendo “Filosofía práctica: Ética, Razón y Búsqueda del Bien” »