Archivo de la etiqueta: Razon practica

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Ética Kantiana: La Ley Moral y la Razón Práctica

Ética Kantiana

La Crítica de Kant a la Ética Tradicional

«He aprendido que la ciencia en sí es inútil si no sirve para que se valore la humanidad». Esta frase resume la inmensa contribución ética de Kant.

Antes de ofrecer su propia respuesta, Kant critica la reflexión ética anterior a él, a la que denomina éticas materiales. Estas éticas:

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

La Filosofía Trascendental de Kant

El Conocimiento y la Sensibilidad

El primer paso hacia el conocimiento se encuentra en la estética trascendental, que estudia la facultad de la sensibilidad y las condiciones trascendentales sensibles del conocimiento. Kant expone que la sensibilidad filtra la experiencia inmediata recibida por el sujeto a través de las formas puras de espacio y tiempo. El resultado del trabajo de la sensibilidad es el fenómeno, lo que nos aparece en la realidad. Lo que no nos Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana

La Ética Formal de Kant

El Deber como Fundamento de la Moralidad

Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

  1. No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
  2. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad

Ética kantiana: La razón práctica y la moral

El uso práctico de la razón

La razón tiene dos usos: teórico y práctico. El uso teórico nos ayuda a comprender el mundo, mientras que el uso práctico orienta nuestro comportamiento y dirige nuestra voluntad. Kant identifica el uso práctico con la moral.

Imperativos: Expresiones de la moral

La moral no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos. Un imperativo es una expresión del tipo “S debe ser P”. No expresa un conocimiento, Seguir leyendo “Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad” »

Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant

Marco Histórico

La vida de Kant transcurre en Prusia, en la época de la Ilustración, movimiento del que es considerado el máximo representante. En Alemania, la Ilustración comienza con cierto retraso y con una directa influencia de la francesa, aunque en Alemania será impulsada desde el poder por Federico II. Kant, protestante de religión, pensará, como otros ilustrados, que la razón humana debe hacerse adulta y dejar de someterse a la tutela de los dogmas religiosos. En el terreno político, Seguir leyendo “Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »