Kant afirma la necesidad de ejecutar un juicio de la razón. Este juicio es necesario porque, según él, la especie humana se encuentra en una situación de minoría de edad con respecto a su propia libertad. El ser humano no piensa por sí mismo, por eso puede afirmar Kant que, a pesar de ser la época una época de Ilustración, no es una época ilustrada. La razón pura tiene que abarcar fundamentalmente tres campos de la naturaleza humana y ha de ser capaz de responder a tres preguntas: ¿qué Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y la Razón Pura” »
Archivo de la etiqueta: razón pura
Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana
Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana
Introducción a Kant y su Filosofía
Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.
Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura
Tema Principal
El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites Seguir leyendo “Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana” »
La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón
La Filosofía de Kant
Contexto Histórico
Kant, filósofo de la Ilustración (siglo XVIII), se sitúa en un período marcado por revoluciones políticas, sociales y culturales, como la Revolución Americana, la Revolución Francesa, el Renacimiento y la Revolución Industrial. La Ilustración, con su énfasis en la razón, rechazó el conocimiento basado en la religión, priorizando las explicaciones científicas. Este movimiento fomentó la tolerancia y la libertad de pensamiento. La Enciclopedia Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Epistemología, Moral y la Búsqueda de la Razón” »
Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura
El Proyecto Kantiano y la Crítica de la Razón
De acuerdo con el proyecto kantiano, cuyo objetivo es hacer una crítica de la razón, Kant ha de responder a cuatro cuestiones. La primera es ¿qué puedo conocer? Esta pregunta la responde en la Crítica de la razón pura. El racionalismo y el empirismo son las dos corrientes filosóficas que predominan en los siglos XVII y XVIII. El racionalismo, partiendo de las ideas innatas y cifrando el origen de nuestro conocimiento en la experiencia, concluirá Seguir leyendo “Fundamentos del Criticismo Kantiano: Un Enfoque en la Razón Pura” »
Ética formal de Kant y teoría del conocimiento: Un enfoque integral
La ética formal kantiana
Kant distinguió entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. El uso teórico es el que hacemos de la razón cuando lo que buscamos es el conocimiento. El uso práctico de la razón consiste en el uso que hacemos de ella para saber qué hacer con nuestra libertad.
Ética material vs. Ética formal
-
Ética material:
- Indica el bien a conseguir con la acción moral.
- Heterónoma: el origen de la norma moral es exterior a la conciencia.
- A posteriori: la moral se deriva de Seguir leyendo “Ética formal de Kant y teoría del conocimiento: Un enfoque integral” »
Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura
Biografía y Etapas del Pensamiento de Kant
Immanuel Kant (1724-1804) nació, vivió y murió en la ciudad que hoy es parte de Rusia, situada entre Lituania y Polonia. Su pensamiento se divide en tres etapas:
- Periodo precrítico (hasta 1781): Cercano al racionalismo.
- Periodo crítico (hasta 1790): Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
- Periodo postcrítico (desde 1790 hasta su muerte): La paz perpetua.
La Idea de Filosofía en Kant
Kant responde a la idea del racionalismo. Afirmó que nuestro Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía Teórica, Conocimiento y Crítica de la Razón Pura” »
Explorando la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón
La Estética Trascendental: El Papel de la Sensibilidad
La primera parte de Crítica a la razón pura se centra en el estudio de la sensibilidad, punto de partida de todo conocimiento. Definida como la capacidad de ser afectados por algo, la sensibilidad únicamente refleja los fenómenos, el principio formal impuesto por el sujeto al objeto de conocimiento, y no la realidad en sí misma, identificada con los noúmenos. Estos fenómenos pueden ser de muy diversa naturaleza, pero siempre se dan dentro Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Kantiana: Sensibilidad, Entendimiento y Razón” »
Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica
Kant: Un Análisis Profundo de su Filosofía
Kant se centra en la capacidad de conocer y los límites del conocimiento, influenciado por el Racionalismo, Empirismo y Newton. Su obra clave, Crítica de la razón pura, cuestiona si la metafísica puede ampliar nuestro conocimiento, comparándola con ciencias como las matemáticas y la física para determinar si es conocimiento puro (a priori). Kant distingue dos tipos de conocimiento: a priori (no derivado de la experiencia, universal y necesario) Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Moral y Metafísica” »
El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón
Kant: El Problema del Conocimiento
Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el racionalismo y el empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, se propone hacer un análisis de la razón pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la razón pura. Para responder a esta pregunta, se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant este es un conocimiento seguro y, a partir de Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Condiciones Trascendentales y Límites de la Razón” »
Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana
Immanuel Kant: Un Análisis de su Pensamiento Filosófico
(I. KANT, Crítica de la razón pura. Trad. de P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1978, p. 24).
Contexto del Autor
Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo ilustrado alemán, figura clave en la historia de la filosofía. Su idealismo trascendental, una síntesis original de racionalismo y empirismo, se centra en una filosofía crítica. En ella, la razón humana establece sus límites y posibilidades, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Seguir leyendo “Kant: Razón Pura, Moral y la Dignidad Humana” »