Archivo de la etiqueta: razón pura

Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Pensamiento de Immanuel Kant

Biografía y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, Rusia. Dedicó su vida a la academia, primero como estudiante y luego como profesor universitario. Su rutina metódica era tan precisa que sus vecinos ajustaban sus relojes según sus paseos diarios. Proveniente de una familia humilde, Kant se convirtió en un filósofo célebre, admirado por los ilustrados de su época y defensor de la Revolución Francesa. Entre sus obras más importantes Seguir leyendo “Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica” »

La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura

Ética Kantiana

Fundamentos de la Moralidad

El trabajo de Kant en ética es de fundamentación. Se propone hallar el fundamento de la moralidad, los principios según los cuales juzgamos moral una acción y reprobable otra. Todos los juicios morales llevan consigo el elemento del deber, de la obligación. Kant se centra en dicho elemento y se pregunta por su fundamento. Este fundamento está en los conceptos de la razón pura, es a priori. Los juicios morales son necesarios y universales.

Si la filosofía Seguir leyendo “La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura” »

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética

El proyecto de la filosofía kantiana: La filosofía crítica

Kant se encuentra con un panorama desalentador en la filosofía. De una parte, el dogmatismo racionalista, que intenta fundamentar la razón autosuficiente y al margen de la experiencia. Por otra, el escepticismo empirista, que pretende reducir el pensamiento a lo dado, con la consiguiente derrota de la razón. Todo hace plantear la necesidad de llevar a cabo una crítica de la razón. Crítica de la razón que supone buscar en la misma Seguir leyendo “Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética” »

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

La Filosofía Trascendental de Kant

El Conocimiento y la Sensibilidad

El primer paso hacia el conocimiento se encuentra en la estética trascendental, que estudia la facultad de la sensibilidad y las condiciones trascendentales sensibles del conocimiento. Kant expone que la sensibilidad filtra la experiencia inmediata recibida por el sujeto a través de las formas puras de espacio y tiempo. El resultado del trabajo de la sensibilidad es el fenómeno, lo que nos aparece en la realidad. Lo que no nos Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos condiciones según Kant: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, pues esta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Por lo tanto, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, juicios en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios Seguir leyendo “Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología

KANT:

1) Autonomía y Heteronomía:

Kant contrapone el principio de la autonomía de la voluntad al de la heteronomía. La autonomía moral de la voluntad consiste en que ella se da a sí misma la ley moral a la cual obedece; una voluntad autónoma es la que se determina por medio de leyes que residen en nosotros mismos. La heteronomía, por otro lado, consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. La voluntad es heterónoma cuando se somete a leyes morales que no son resultado de su Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología” »