Archivo de la etiqueta: razón pura

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »

Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada

Contexto Histórico y Obra de Kant

Inmanuel Kant es una figura central del siglo XVIII y la Ilustración. Su vida, dedicada a la reflexión filosófica, refleja una profunda conexión entre pensamiento y existencia. Kant mostró gran interés en la política de su época, admirando a Federico II, la independencia de EEUU y la Revolución Francesa.

Su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, aborda cuestiones fundamentales como Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. La obra se divide en dos Seguir leyendo “Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada” »

Analítica Transcendental y Postulados de la Razón Práctica en Kant

Analítica Transcendental

Es la sección de la Crítica de la Razón Pura donde se analiza la existencia de juicios sintéticos a priori en la ciencia física. Tras la sensibilidad, obtenemos un material espacio-temporal que, por sí mismo, no es comprensible. Comprender implica reconocer lo percibido como parte de una clase de objetos, encajándolo en un concepto.

Categorías y Conceptos Empíricos

Kant distingue entre categorías y conceptos empíricos. Las categorías son conceptos puros, no derivados Seguir leyendo “Analítica Transcendental y Postulados de la Razón Práctica en Kant” »

Análisis de la razón pura y práctica de Kant

El ser humano según Kant

Kant afirma que la razón humana es capaz de elaborar una filosofía pura de la naturaleza y también de la conducta moral. En la Crítica de la razón práctica, Kant se concentra en limitar el uso teórico de la razón. Critica la razón práctica en general, y en especial la razón práctica empíricamente condicionada que pretende determinar por sí sola la voluntad. Así, demuestra que existe una razón pura práctica capaz de determinar la voluntad por sí sola, pues Seguir leyendo “Análisis de la razón pura y práctica de Kant” »

Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Pensamiento de Immanuel Kant

Biografía y Contexto

Immanuel Kant (1724-1804) nació y murió en Königsberg, Rusia. Dedicó su vida a la academia, primero como estudiante y luego como profesor universitario. Su rutina metódica era tan precisa que sus vecinos ajustaban sus relojes según sus paseos diarios. Proveniente de una familia humilde, Kant se convirtió en un filósofo célebre, admirado por los ilustrados de su época y defensor de la Revolución Francesa. Entre sus obras más importantes Seguir leyendo “Pensamiento de Immanuel Kant: Epistemología, Ética y Metafísica” »

La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura

Ética Kantiana

Fundamentos de la Moralidad

El trabajo de Kant en ética es de fundamentación. Se propone hallar el fundamento de la moralidad, los principios según los cuales juzgamos moral una acción y reprobable otra. Todos los juicios morales llevan consigo el elemento del deber, de la obligación. Kant se centra en dicho elemento y se pregunta por su fundamento. Este fundamento está en los conceptos de la razón pura, es a priori. Los juicios morales son necesarios y universales.

Si la filosofía Seguir leyendo “La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura” »

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética

El proyecto de la filosofía kantiana: La filosofía crítica

Kant se encuentra con un panorama desalentador en la filosofía. De una parte, el dogmatismo racionalista, que intenta fundamentar la razón autosuficiente y al margen de la experiencia. Por otra, el escepticismo empirista, que pretende reducir el pensamiento a lo dado, con la consiguiente derrota de la razón. Todo hace plantear la necesidad de llevar a cabo una crítica de la razón. Crítica de la razón que supone buscar en la misma Seguir leyendo “Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética” »

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »