Archivo de la etiqueta: razón pura

La Filosofía Trascendental de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

La Filosofía Trascendental de Kant

El Conocimiento y la Sensibilidad

El primer paso hacia el conocimiento se encuentra en la estética trascendental, que estudia la facultad de la sensibilidad y las condiciones trascendentales sensibles del conocimiento. Kant expone que la sensibilidad filtra la experiencia inmediata recibida por el sujeto a través de las formas puras de espacio y tiempo. El resultado del trabajo de la sensibilidad es el fenómeno, lo que nos aparece en la realidad. Lo que no nos Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Metafísica y Ciencia

Para que un juicio sea considerado científico debe cumplir dos condiciones según Kant: que aumente nuestros conocimientos y que posea validez necesaria y universal. Su validez no puede proceder de la experiencia, pues esta es cambiante y solo proporciona verdades resultado de generalizaciones probables. Por lo tanto, los juicios científicos han de ser sintéticos a priori, juicios en los que el predicado no esté incluido en el sujeto de la oración, como ocurre en los juicios Seguir leyendo “Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología

KANT:

1) Autonomía y Heteronomía:

Kant contrapone el principio de la autonomía de la voluntad al de la heteronomía. La autonomía moral de la voluntad consiste en que ella se da a sí misma la ley moral a la cual obedece; una voluntad autónoma es la que se determina por medio de leyes que residen en nosotros mismos. La heteronomía, por otro lado, consiste en recibir la ley desde fuera de la propia razón. La voluntad es heterónoma cuando se somete a leyes morales que no son resultado de su Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Ética, Metafísica y Epistemología” »

Ética y Teoría del Conocimiento de Kant: Un Análisis Filosófico

Ética Kantiana

La Razón Práctica y los Imperativos

Hemos visto que la razón tiene un uso teórico (el ser) y un uso práctico, que trata del deber y orienta nuestro comportamiento.

Dado que la moral trata del deber, se expresa mediante imperativos, que no expresan conocimiento sino mandato. Existen dos tipos de imperativos:

El Criticismo Kantiano: Un Análisis de la Razón Pura

Kant: Eje de la Filosofía Moderna

Kant es considerado el eje de la filosofía moderna, influenciado por movimientos anteriores y a su vez, influyendo en la filosofía posterior. Su pensamiento marca un antes y un después en la historia de la filosofía.

Vida (1724-1804)

En 1770, Kant obtiene la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Su disertación inaugural marca el inicio de su propio pensamiento. Algunas de sus obras más importantes son:

Kant: Filosofía Crítica y el Conocimiento Humano

Kant: El Eje de la Filosofía Moderna

Kant es considerado el eje de la filosofía moderna, e incluso general, ya que recibe la influencia de todos los movimientos anteriores a él. Después de Kant, toda la filosofía posterior emana de su pensamiento, por eso se dice que es un eje de la filosofía.

Vida (1724-1804)

Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales

¿Qué es el idealismo trascendental?

El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico propuesto por Kant. Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o noúmeno, incognoscible para el sujeto. La novedad de su teoría está en la consideración del sujeto como activo en el acto de conocer, es decir, es el sujeto el que pone las condiciones, y no el objeto, poniendo así límites al conocimiento humano. Esta contradice las tesis Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales” »

Análisis de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica de la Razón Pura de Kant

Análisis de la Crítica de la Razón Práctica

La Crítica de la Razón Práctica de Kant trata sobre la relación entre la razón teórica y la razón práctica, enfatizando que son aspectos de la misma facultad. Mientras que la razón teórica se ocupa del conocimiento, la razón práctica se relaciona con la acción y la voluntad. En ambos casos, la razón opera por principios a priori y es siempre pura. En el ámbito de la acción personal, se distinguen dos niveles: el físico y el moral. El Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Práctica y la Crítica de la Razón Pura de Kant” »