Archivo de la etiqueta: Razón vital

Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital

Superación del Idealismo

Para Ortega y Gasset, la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: el realismo y el idealismo. Para el realismo, el universo está formado por una estructura de esencias inmutables e independientes; las cosas existen en sí y por sí mismas, y el sujeto que las piensa es otra cosa entre las cosas. El idealismo surge cuando la filosofía cobra conciencia del error realista; no hay tal orden objetivo y permanente en el universo Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón

Ortega y Gasset: Explorando la Realidad Radical, la Vida y la Circunstancia

Ortega se refiere a la realidad radical como su vida, que es la realidad esencial y primordial. El Realismo supone que la verdadera realidad son las cosas en sí, elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. Desde estos presupuestos llega al concepto de sustancia. La vida humana no es un objeto, sino que tiene una historia. El Realismo es objetivista porque pone la verdadera realidad en el objeto.

El idealismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico

El Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo, racionalismo y neokantismo) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento. El perspectivismo (PRS) busca dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad; debe resultar del conocimiento y del examen Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Conocimiento, Moral y Contexto Histórico” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Histórica y su Contexto

Ortega y Gasset: Contexto y Pensamiento

1. Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid el 9 de mayo de 1883. Su familia materna era propietaria del periódico madrileño El Imparcial, y su padre fue articulista y director del mismo. Esta conexión familiar influyó en su trayectoria intelectual, llevándolo a desarrollar gran parte de su actividad en el ámbito del periodismo. Escribió en El Sol, entre otros.

Su vida estuvo marcada por varios factores clave:

Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Equilibrio entre Idealismo y Realismo

La realidad se explica desde el idealismo y el realismo, mientras que el conocimiento se explica desde el enfrentamiento entre el racionalismo de Descartes frente al vitalismo de Nietzsche.

La razón se opone a la vida y no parece existir un término medio. Esta va a ser la tarea de Ortega.

El racionalismo es muy abstracto. La razón nos aleja del dato radical del universo que es la vida. Ortega recuerda que Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo de Ortega y Gasset: Claves y Conceptos” »

Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas

Ortega y Gasset, de modo paulatino, va modulando sus influencias anteriores (objetivismo racional y neokantiano) para proponer un nuevo modo perspectivista de entender el conocimiento.

El Perspectivismo

Propósito: Dar cuenta de todos los actos humanos que conforman la representación de un fenómeno y lo constituyen en un hecho. La comprensión de la perspectiva es un ejercicio intelectual que busca la verdad, que debe resultar del conocimiento y del examen riguroso de los múltiples puntos de vista. Seguir leyendo “Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves Filosóficas” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad

La Falsedad del Racionalismo y el Relativismo según Ortega

La Ciencia y los Supuestos Filosóficos

Según Ortega y Gasset, la ciencia de su época demostró la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Aunque no especifica los resultados científicos concretos, podemos inferir que se refiere a los avances en psicología experimental. Esta disciplina, con casi 50 años de investigación en la relación estímulo-sensación y los umbrales sensoriales, ofrecía una base empírica para Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad” »

Conceptos Clave del Pensamiento de Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Razón

1. El Concepto Orteguiano de Filosofía y sus Dos Características

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una actividad necesaria, ineludible, es “constitutivamente necesaria al intelecto” y tiene como nota radical el afán de buscar y captar la verdad del todo como tal. El intelecto aspira al todo y, en consecuencia, la filosofía será “conocimiento del Universo, de todo cuanto hay”. Hay dos características definitorias de la filosofía según Ortega: radicalidad e intimidad.

2. Las Cuatro Seguir leyendo “Conceptos Clave del Pensamiento de Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Razón” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX y la Evolución del Pensamiento: De la Fenomenología a la Razón Vital

Aproximación a las Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX se cuestiona el papel y el lugar de la filosofía. En el siglo XIX, la filosofía se separa de las ciencias particulares, consolidándose las ciencias naturales con la antropología y las ciencias sociales con la sociología. En el siglo XX se le da mucha importancia a las matemáticas y la física, siendo el objetivo de la filosofía la vida, la existencia, la ética, el diálogo, el lenguaje y el sentido.

Principales Corrientes Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX y la Evolución del Pensamiento: De la Fenomenología a la Razón Vital” »