Archivo de la etiqueta: Razón vital

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

José Ortega y Gasset

Contexto

Desarrolla su obra en la primera mitad del S. XX. Ortega vive la restauración borbónica, cuyo síntoma más destacado fue el desastre del 98. Tras la abolición de la 1ª República, Cánovas estructura un régimen político basado en la alternancia en el poder de dos partidos políticos: el partido conservador y el liberal. La 2ª República es un periodo inestable debido en gran medida a los problemas sociales y políticos acumulados en el periodo anterior. El estallido Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad

La Idea de la Filosofía: Rasgos Principales

Principio de Autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega y Gasset mantiene que en la investigación filosófica se debe admitir como verdadero solo lo evidente. Esto lleva a Ortega a la búsqueda de la evidencia absoluta, real y radical, que será la vida.

Principio de Universalismo

Las ciencias se interesan por una parte de la realidad. Sin embargo, la filosofía, según Ortega, se interesa por todo lo que hay. Para Ortega, la filosofía es la metafísica. Seguir leyendo “Filosofía: Rasgos, Método y la Superación de la Modernidad” »

Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida

El Racionalismo y sus Limitaciones

El racionalismo se caracterizó por supeditar la vida a la razón. Descartes esperaba que la evidencia construida tras el «Cogito ergo sum» alcanzara incluso la moral, confiando en que todos los asuntos humanos pudieran tratarse con el rigor matemático. Este ideal raciovitalista implica que la vida debe doblegarse a la razón, no al revés.

Ortega y Gasset critica esta supeditación de lo vital al capricho de la razón pura, considerándola intolerable. Para él, Seguir leyendo “Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La razón vital y la perspectiva histórica en la filosofía de Ortega y Gasset

La Razón Vital: Un Instrumento para Capturar la Realidad

El instrumento con el que el ser humano captura la realidad radical es la razón vital. La comprensión de la vida se convierte en razón de la vida, y por eso Ortega no habla de razón pura, sino de razón vital. Esta razón vital es esencialmente histórica, ya que la vida es un continuo devenir y las categorías en las que se puede clasificar son también ocasionales.

Características de la Filosofía

La filosofía es un conocimiento del Seguir leyendo “La razón vital y la perspectiva histórica en la filosofía de Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

Contexto Histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacaremos los siguientes hechos:

  • La pérdida de las colonias, que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota supuso el arranque de una reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de intelectuales que tenían como objetivo una reforma profunda. En esta empresa participó Ortega, quien afirmaba: «Si España es el problema, Europa es la salvación».
  • En el siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

La razón vital e histórica en Ortega y Gasset

1. La Razón Vital e Histórica en Ortega y Gasset

1.1. El Raciovitalismo

1.1.1. Concepto orteguiano de la filosofía

La filosofía no nace por utilidad, pero tampoco por capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como nota el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. La razón de la filosofía es la rebeldía radical frente a la pretendida inmediatez de la conciencia ingenua. Filosofar consiste en buscar al mundo su integridad, completarlo en universo, y a la parte Seguir leyendo “La razón vital e histórica en Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Filosofía de Ortega y Gasset

Objetivismo

Para Ortega y Gasset, la filosofía es vital y necesaria, no se trata de su utilidad. Es el conocimiento del universo. Su primera etapa filosófica, el objetivismo, surge de la consciencia del desfase cultural español respecto a Europa. Ante esto, los intelectuales españoles plantean dos posturas: volver a las raíces españolas (Unamuno) o buscar la regeneración en Europa (Ortega). Ortega critica la subjetividad española, la falta de rigor y método, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Contexto:

España se encontraba en un periodo de regeneración, en el cual Ortega se vio rodeado de otros acontecimientos históricos como:

  1. El desastre del 98, donde España sufrió una derrota en la guerra con Estados Unidos, lo que afectó al régimen de la Restauración.
  2. El regeneracionismo, un periodo marcado por el pesimismo que llevó a cabo medidas gubernamentales para favorecer el régimen.
  3. Cambios y crisis en la monarquía, donde las medidas tomadas favorecieron la situación.
  4. La Segunda República, Seguir leyendo “La Razón Vital y el Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »