Archivo de la etiqueta: Razón vital

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta etapa está marcada por el primer artículo que publicó, «Glosas» (1902), y por su primer libro, Meditaciones del Quijote. Entre 1902 y 1914, toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y el de su incardinación intelectual a Europa. Esta relación con el problema de la inadecuación de España a Europa va a seguir la doctrina objetivista orteguiana.

¿Por qué se hace necesaria en España Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo” »

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico

Introducción

Este ensayo explora las relaciones entre la filosofía de René Descartes y José Ortega y Gasset, centrándose en tres ramas fundamentales de la filosofía: la epistemología, la ontología y la antropología.

Epistemología: La Subjetividad y la Realidad

Ortega reconoce en Descartes la inclusión de la subjetividad en el conocimiento de la realidad. Sin embargo, critica la reducción de la subjetividad, el pensamiento, a la realidad radical. Seguir leyendo “Descartes y Ortega: Un Diálogo Filosófico” »

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España

Objetivo: El Atraso de España y la Necesidad de la Ciencia

Según Ortega y Gasset, dos tendencias alejaban a España de Europa: la preferencia por la literatura y la discusión de temas superficiales. Para remediarlo, propuso el objetivismo, buscando superar el atraso social, político, técnico y cultural del país, consecuencia de su retraso científico. Para Ortega, la ciencia diferenciaba a Europa y le otorgaba superioridad moral.

La ciencia, resultado de la disciplina intelectual, era la base Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Idea de España” »

Análisis Filosófico de la Existencia Humana: Ortega y Gasset, Wittgenstein y Nietzsche

ORTEGA Y GASSET (SER HUMANO)

El hombre ha de analizarse desde su individualidad y desde su carácter dialógico, desde su hacerse con los otros. Al encontrarnos con el hombre individual, Ortega forja el término “razón vital”, planteando que el hombre se descubre en la vida (“pienso porque vivo”).

La vida se hace desde unas categorías:

  • Autenticidad
  • Mundaneidad
  • Quehacer
  • Posibilidad & Proyecto
  • Facticidad & Fatalidad
  • Temporeidad como futurición

Viendo al hombre en su plano colectivo, surge Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Existencia Humana: Ortega y Gasset, Wittgenstein y Nietzsche” »

Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Giro en el Pensamiento de Ortega: Del Yo a la Masa

En sus primeras reflexiones, Ortega defiende la subordinación del yo individual a lo cultural y social. La cultura es el cultivo de la ciencia, el derecho, la moral, etc. Es lo genérico y objetivo frente al particularismo y subjetivismo del individuo.

En 1923, debido al intento de Hitler de derrocar el gobierno de Baviera, se produce un giro en el pensamiento de Ortega ante la emergencia de los totalitarismos fascistas y comunistas. En sus reflexiones Seguir leyendo “Raciovitalismo y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

ORTEGA Y GASSET: ORTEGA Y EL RACIONALISMO

3.1 VIDA Y OBRAS

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883 en una familia burguesa liberal e ilustrada. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y critica la monarquía. Bajo la II República es diputado por León y por Jaén. En 1936 se exilia de España y regresa en 1945. Su obra está influenciada por multitud de pensadores: Kant, Cohen… Como consecuencia recoge temas del vitalismo. Muere en Madrid en 1955. Una de sus obras es El hombre y la gente, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo” »

Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Circunstancia

Marco Histórico

Ortega y Gasset nació en Madrid. Tras doctorarse en Filosofía, amplió estudios en universidades alemanas de neokantianos de la escuela de Marburgo. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid, donde ejerció hasta la Guerra Civil (1936). Se autoexilió en Francia, Holanda, Argentina y Portugal, y volvió a España en 1945. Relegado por el régimen de Franco, falleció diez años más tarde.

Durante su vida se produjeron sucesos históricos importantes Seguir leyendo “Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y la Circunstancia” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Contexto

Ortega y Gasset (1883-1955) nació en Madrid, realizó estudios de bachillerato en Málaga y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta 1936 cuando comienza la Guerra Civil. A partir de esta época se trasladó al extranjero visitando España en algunas temporadas. Conoció la época en que España perdió las últimas colonias en 1898 y vivió la Guerra Civil lo que le llevó a tener una visión pesimista de España. Estudió también en Alemania Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida

D) Anticipación

Si «la vida es esa paradojica realidad que consiste en decidir lo que vamos a ser» entonces vivir es «ser lo que aún no somos, en empezar por ser futuro», lanzarnos hacia el futuro, atrapar el futuro que se sitúa delante de nosotros. Así pues, nuestra vida es tomar conciencia de nosotros mismos como seres mundanos.

5. La razón vital como razón histórica

Con el análisis anterior, nos aproximamos al núcleo del raciovitalismo orteguiano, que defiende la mutua relación entre razón Seguir leyendo “Raciovitalismo en Ortega y Gasset: La Razón en la Raíz de la Vida” »