Archivo de la etiqueta: Realidad

El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento

El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento

Introducción

El pensamiento de Platón, profundamente marcado por la muerte de Sócrates, se volcó hacia la búsqueda de la verdad y la justicia. En su obra La República, Platón explora la naturaleza del conocimiento y la realidad, estableciendo un dualismo epistemológico que ha influido en la filosofía occidental hasta nuestros días.

El Mundo de las Ideas

Platón critica el relativismo gnoseológico de los Seguir leyendo “El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento” »

El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y el Alma

Introducción

El pensamiento de Platón, profundamente marcado por la muerte de Sócrates, se centra en la búsqueda de la verdad y la justicia. Su obra La República explora la naturaleza del conocimiento, la realidad y el alma humana, estableciendo un dualismo epistemológico que ha influido en la filosofía occidental durante siglos.

El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón distingue entre dos mundos: el mundo sensible, que percibimos con nuestros sentidos, y el mundo de las ideas, que Seguir leyendo “El Dualismo Epistemológico de Platón: Un Análisis de la Realidad, el Conocimiento y el Alma” »

La verdad y la realidad: una perspectiva filosófica

Teoría de Einstein

A partir de la multiplicidad de las impresiones de los sentidos (E) llegamos al sistema de los axiomas (A) por procedimientos desconocidos. Einstein utiliza en su carta el concepto de una intuición psicológica para calificar esa función de carácter extralogico. Una vez tenidos los axiomas, se deducen el conjunto de las proposiciones S, S´, S´´… que hay que volver a poner en relación con E para decidir si es verdadera o falsa.

5) La modelización

Un modelo es un objeto, Seguir leyendo “La verdad y la realidad: una perspectiva filosófica” »

Teoría de las Ideas de Platón

La Vida de Platón (428-347 a.C)

Nacido en Atenas en 427 a.C, conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Se sintió inclinado hacia la acción política, pero se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates. La legislación y la moralidad estaban corrompidas y llegó a la conclusión de que solo la filosofía puede mostrar dónde está la justicia. Su filosofía tiene una finalidad claramente práctica, política: pretende educar a los futuros gobernantes-filósofos. Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón” »

La verdad y la realidad: una perspectiva filosófica

Teoría de Einstein

A partir de la multiplicidad de las impresiones de los sentidos (E) llegamos al sistema de los axiomas (A) por procedimientos desconocidos. Einstein utiliza en su carta el concepto de una intuición psicológica para calificar esa función de carácter extralogico. Una vez tenidos los axiomas, se deducen el conjunto de las proposiciones S, S´, S´´… que hay que volver a poner en relación con E para decidir si es verdadera o falsa.

5) La modelización

Un modelo es un objeto, Seguir leyendo “La verdad y la realidad: una perspectiva filosófica” »

Explorando la Realidad: Un Análisis Filosófico de sus Problemas Fundamentales

UNIDAD O MULTIPLICIDAD

La realidad está constituida por los llamados elementos fundamentales que también son los que la han originado. A lo largo de la metafísica han surgido tres teorías acerca de estos elementos:

1. MONISMO

Todo lo que existe se explica a partir de una sola sustancia o elemento, material para unos o espiritual para otros. Los diferentes seres que observamos se deberían a cambios cualitativos a partir de esa realidad única.

2. DUALISMO

La realidad se explica desde dos dimensiones Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Un Análisis Filosófico de sus Problemas Fundamentales” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna

TEXTO 1, PLATÓN: Fedón

Relación entre la filosofía y el alma

El asunto general del texto es la relación entre la filosofía y el alma, así como la percepción de la realidad a través de los sentidos y la liberación del alma de las limitaciones del cuerpo.

En el texto, Platón expone que la filosofía se encuentra encadenada dentro del cuerpo y limitada por los sentidos, lo que impide una comprensión plena de la realidad. Los amantes del saber reconocen esta situación y buscan liberar el alma Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento y la Realidad

Contexto Histórico y Filosófico

Entre el 500 y el 479 a. C. tienen lugar las Guerras Médicas, que terminan con la victoria de los griegos sobre los persas y consagran la supremacía de Atenas. El afianzamiento de la democracia en Atenas y la relativa tranquilidad bélica permitirán un desarrollo económico y cultural de Atenas, al amparo de su hegemonía política y militar, durante varias décadas que solo se verá frenado por el impacto negativo de la Guerra del Peloponeso. Las alianzas establecidas Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento y la Realidad” »

René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

1. Introducción a René Descartes

René Descartes, destacado matemático, filósofo y físico francés, se caracterizó por su postura radicalista al sumergirse en las raíces de las cuestiones para encontrar la verdad y los principios fundamentales. Consideraba que los filósofos anteriores no habían logrado soluciones definitivas debido a la divergencia de sus sistemas. Rechazaba la duda como camino y sostenía que el conocimiento debía ser absolutamente certero o ser descartado. Su “filosofía Seguir leyendo “René Descartes y la Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento” »

Introducción a la Filosofía, Lógica y Evolución

Teorías Filosóficas sobre la Posibilidad de la Verdad

Dogmatismo: Se cree que hay una realidad y que el hombre puede llegar a conocerla.

Escepticismo: La realidad sí existía, pero el hombre no puede llegar a conocerla.

Relativismo: La realidad es demasiado extensa y múltiple, por lo que solo podemos llegar a conocer una parte.

Lógica Material (Lógica Informal)

Se refiere más a la función pragmática del lenguaje que a la función sintáctica. A esta lógica le interesan los contenidos, las actividades, Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía, Lógica y Evolución” »