Archivo de la etiqueta: Realidad

Historia de la Filosofía: Problemas Fundamentales y Autores Clave

Platón

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

  • Mundo de las Ideas / Mundo Material

    • Mundo de las Ideas:
      • Trascendente
      • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
    • Mundo Material:
      • Sensibles, concretos y materiales
  • Teoría de la Participación

    • Grados de perfección (mito del Demiurgo)
  • Jerarquía

    • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
    • Bien
      • Fundamento ontológico y epistemológico
      • Teleología
  • Doxa y Episteme (Mito de la Caverna)

    • Doxa: sensible y falso
    • Episteme: racional y verdadero
  • Teoría Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Problemas Fundamentales y Autores Clave” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Ortega y Gasset (1883-1955)

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurrió en un periodo convulso de la historia de España. La guerra entre España y Estados Unidos en 1898, que culminó con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), sumió al país en un profundo pesimismo. Comenzó entonces una etapa de Regeneracionismo. En 1908 se reguló el derecho a la huelga y posteriormente se estableció la jornada laboral de 8 horas. Se produjo un incremento de las Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible en la Filosofía de Platón

Mundo Inteligible

El mundo inteligible es el mundo real y auténtico, constituido por las ideas. Es eterno e inmutable, y las ideas que lo componen son la causa y modelo del mundo sensible. Este último es un mundo aparente, causado, sujeto al devenir, creado por el Demiurgo siguiendo el modelo del mundo inteligible. La teoría de las ideas nos permite adentrarnos en el conocimiento de las características de este mundo.

En las ideas Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Una Guía Completa

El Saber

Definición: Conocimiento profundo que se tiene de algo. Para esto es necesario percibir (conocimiento sensible) e imaginar. El saber es algo continuo, ya que el hombre tiende a vivir organizado y en equilibrio.

Tipos de Saber

  1. Vulgar: El que tiene todo el mundo, poco detallado.
  2. No vulgar: Racional, a través del estudio y la reflexión.
  3. Científico: Estudia la realidad sensible, intentando conseguir un beneficio.
  4. Filosófico: Estudia lo que la ciencia no puede, beneficio personal.
  5. Teórico: Busca Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Una Guía Completa” »

Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Tipos de Racionalidad

Racionalidad Teórica

Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstracto.

Racionalidad Práctica

Es la capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde el saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos que nos permitan orientar nuestra conducta.

El Saber Metafísico

La metafísica es el estudio de aquellos Seguir leyendo “Introducción a la Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento” »

Metafísica: La Realidad y la Ilusión a Través de la Historia del Pensamiento

Los Límites de la Razón y la Búsqueda de la Realidad

Kant

Kant pretendía analizar los límites de la razón y estudiar cuáles son las bases de un conocimiento racional fundamentado. La metafísica no se apoya en los datos de la experiencia, se deja guiar únicamente por la razón, por eso no avanza y sus conocimientos son ilusorios. Las grandes ideas de la metafísica son ilusiones de la razón.

Nietzsche

Nietzsche considera que la metafísica ha pretendido encontrar un mundo real y seguro frente Seguir leyendo “Metafísica: La Realidad y la Ilusión a Través de la Historia del Pensamiento” »

Comparación entre las filosofías de Marx y Nietzsche

La Realidad Dinámica y Cambiante

Para ambos filósofos la realidad es dinámica y cambiante.

Por un lado, Marx afirma que la realidad está en constante cambio según la historia, llena de contradicciones que obligan a la transformación para superarlas. La realidad cambiante obliga a los seres humanos a transformar y adaptar el medio a sus necesidades.

Por otro lado, Nietzsche habla sobre su intuición del eterno retorno, una forma de hablar de los ciclos temporales que comienzan y acaban constantemente, Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Marx y Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Ontológica y la Concepción del Devenir

Critica a la metafísica en su versión ontológica


Hace referencia a un modo de interpretar el ser y la realidad de la tradicción occidental que a sido olvidada la característica del ser y lo real:
El devenir.
Heraclito defiende del  carácter dinámico la filosofía occidental k opto en Parménides por el monismo estático. Platón sistematizo filosóficamente esa inversión y p ara el la realidad esta constituida por lo inteligible de las Ideas.
N establece 4 tesis sobre la falsa Concepción del Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Ontológica y la Concepción del Devenir” »

Teoría de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles

Teoría de la Realidad

Percepción, Experiencia y Saber

La percepción es la única forma de conocimiento accesible a los animales inferiores, un conocimiento momentáneo y fugaz que desaparece con la percepción misma. En los animales superiores se da cierta persistencia de la percepción que se llama recuerdo o memoria. Esta memoria de las percepciones pasadas es la que permite el aprendizaje.

Este proceso tiene lugar en el hombre y su resultado es la experiencia.

La experiencia es la base de la técnica Seguir leyendo “Teoría de la Realidad y el Conocimiento en Aristóteles” »

Glosario de Términos Filosóficos

Conocimiento

Conocimiento: Relación que se establece entre un sujeto y un objeto mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. El proceso de conocimiento así entendido constituye el objeto de estudio de la gnoseología.

Conocimiento sensible: Conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos. (Se produce de forma inmediata).

Conocimiento inteligible: Conocimiento que trasciende (va más allá de) los datos de los sentidos. (Se produce de forma mediata) Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos” »