Archivo de la etiqueta: Realidad

Introducción al Método Experimental y la Filosofía de la Ciencia

MÉTODO EXPERIMENTAL

1. Observación de hechos

No se limitan a coleccionar hechos: se trata de explicarlos y comprenderlos, integrándolos en un sistema teórico que sea inteligible. Algunos científicos teóricos afirman que son más importantes «los hechos problemáticos», lo que no se puede explicar.

2. La creación de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones que dan razón de los datos observados.

3. La aplicación de sistemas matemáticos

Hace posible dos tipos de comprobaciones:

Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Friedrich Nietzsche desarrolla una crítica profunda hacia la tradición metafísica occidental, especialmente evidente desde los tiempos de Platón. Esta tradición metafísica ha caracterizado la realidad como algo estático y ha establecido una dicotomía entre un mundo verdadero, compuesto por esencias eternas e inmutables, y un mundo aparente, sujeto al cambio y a la ilusión.

Según Nietzsche, esta concepción del mundo revela un profundo resentimiento y miedo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad” »

La Filosofía de José Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y Sociedad

1. El problema de la realidad: José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset entendía la filosofía como una reflexión sobre la realidad y como herramienta para clarificar la vida. No estaba satisfecho con ninguna postura filosófica tradicional y decidió crear una nueva en la que la vida ocupase una posición central y radical. Rechazó tanto el realismo como el idealismo:

1.1. Críticas al realismo e idealismo

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento

Mito de la caverna

1-CONTEXTO HISTORICO,CULTURAL Y FILOSOFICO

filoisofo griego,alumno de socrates y maestro de aristoteles,de familia noble y aristocratica.Platon(junto a aristoteles) es quoen determino gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente(akello k hoy denominamos»sentido comun» del hombre occidental)y prueba de ello son solo la nocion de «verdad» y la division entre»doya»(opinion) y «episteme»(ciencia).Demostro y popularizo una seria Seguir leyendo “Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis sobre la realidad y el conocimiento” »

Realidad, Metafísica y el Ser Humano: Un Análisis Filosófico

Realidad y Metafísica

La Realidad

La realidad es el conjunto de todo lo que existe, incluyendo objetos físicos, pensamientos, emociones y experiencias. Se distingue en dos sentidos:

Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios

  1. ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

àEL SER: antes y ahora

Hoy: una realidad y un mundo para cada uno. Antes, parcelábamos al ser para crear un saber, especializaciones y dejar el resto.

1.1. El ser materialista

Búsqueda del concepto de principio del que vienen y vuelven las cosas, y entender en qué consiste la naturaleza para predecir futuros fenómenos. Algunos Seguir leyendo “Explorando el Ser, la Realidad y la Existencia de Dios” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento y la Realidad

El Legado de Platón: Explorando el Dualismo y la Búsqueda del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

El contexto histórico-cultural en el que Platón desarrolló su filosofía fue la Atenas del siglo V y IV a. C., una época marcada por grandes cambios políticos, sociales y culturales. Atenas experimentó la Guerra del Peloponeso, el surgimiento de la democracia y la influencia de figuras como Sócrates, quien fue maestro de Platón. Estos eventos influyeron en el pensamiento de Platón Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento y la Realidad” »

El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde la Nada hasta Dios

FILOSOFÍA

1. ¿POR QUÉ HAY ALGO EN LUGAR DE NADA?

El mundo significa algo gracias a que lo simbolizamos y le buscamos una razón de ser para que sea algo en función de nuestro sentido.

EL SER: antes y ahora

Hoy en día existe una realidad y un mundo para cada ser, pero antes, según Aristóteles, se debía parcelar el ser y especializarse en uno en concreto. Según él, había muchas maneras de llamar al ser. Los griegos fueron los primeros en poner a prueba la metafísica (ciencia que engloba todos Seguir leyendo “El Ser y la Realidad: Un Recorrido Filosófico desde la Nada hasta Dios” »

Explorando los Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Mirada a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

El Problema del Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles distingue entre dos tipos de conocimiento: episteme (ciencia) y dóxa (opinión). La ciencia se caracteriza por su carácter explicativo y su capacidad para proporcionar conocimiento objetivo y verdadero. Aristóteles considera que la explicación científica implica identificar las causas de un fenómeno. Su concepto de causa incluye la causa material, formal, eficiente y final, que constituyen el modelo explicativo tetracausal. Seguir leyendo “Explorando los Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Mirada a Aristóteles, Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones

Metafísica

Metafísica: ciencia o saber de lo que está detrás o más allá de la ciencia / Andrónico de Rodas s. I a.C.

Realidad

Realidad: conjunto de todo lo que existe o es (2 concepciones de la realidad)

  • Sentido restrictivo: la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencias. Esta concepción de realidad coincide con la concepción científica de la realidad material.
  • Sentido amplio: no solo tienen existencia los seres materiales y observables de la tierra, sino que Seguir leyendo “Metafísica: Realidad, Ser y Orientaciones” »