Archivo de la etiqueta: Realidad

Filosofía y conocimiento: un análisis de la realidad, la ciencia y el arte

El Asombro Filosófico y el Origen del Saber

El asombro del ser humano ante la realidad es el inicio de una actitud interrogativa que le lleva a indagar las causas de los fenómenos y las conexiones que existen entre ellos con el fin de encontrar los fundamentos últimos de la realidad.

La aparición del saber filosófico en Grecia supuso el tránsito de una concepción mitológica a una racional del mundo. Una serie de condiciones de índole económica, social y cultural facilitaron que en la Grecia Seguir leyendo “Filosofía y conocimiento: un análisis de la realidad, la ciencia y el arte” »

El Legado Filosófico de Platón: Entre la Cueva y la Búsqueda del Conocimiento

Contexto histórico y cultural

Platón nació en el año 427 a. C. y fue hijo de una familia perteneciente a la aristocracia. Este siglo es uno de los más intensos de la antigüedad, ya que Atenas y sus aliados mantienen una confrontación con Esparta y los suyos (Guerra del Peloponeso). Después de 30 años de batalla, Esparta vence y deja reducida y humillada a la ciudad de Atenas. Esta derrota agrava las consecuencias de la crisis ateniense. Una de las consecuencias de la derrota en la guerra Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Platón: Entre la Cueva y la Búsqueda del Conocimiento” »

El Ser Humano como Productor de Símbolos y su Capacidad de Conocimiento

El Ser Humano como Productor de Símbolos

Lenguaje y Representación de la Realidad

Las palabras son símbolos por medio de los cuales representamos las cosas y expresamos ideas. Estos símbolos son signos arbitrarios y convencionales.

Comunicación, Lenguaje y Lengua

A la hora de transmitir información o intercambiar mensajes, nos estamos comunicando. Una de las características humanas más importantes es la capacidad de comunicarnos mediante caricias, sonidos o gestos, o lo hacemos con palabras, Seguir leyendo “El Ser Humano como Productor de Símbolos y su Capacidad de Conocimiento” »

Introducción a la Filosofía

La Concepción Filosófica de la Realidad

La filosofía griega reconoce la existencia de dos ámbitos: el divino y el natural. Estos ámbitos se consideran autónomos, sin influencia del uno sobre el otro. Para los antiguos griegos, algo está ordenado porque hay algo en ello que siempre permanece.

¿Qué permanece en la realidad?

El Mito de la Caverna: Una Alegoría sobre la Verdad y la Realidad

**El Mito de la Caverna**

**1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico**

Platón, filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, fue una figura clave en el desarrollo del pensamiento occidental. Sus ideas sobre la verdad, la realidad y el conocimiento han influido profundamente en la filosofía y la cultura.

**2. Exposición y Explicación Desarrollada del Contexto Histórico**

El Mito de la Caverna es una alegoría que ilustra la teoría metafísica de Platón. Describe a prisioneros Seguir leyendo “El Mito de la Caverna: Una Alegoría sobre la Verdad y la Realidad” »

Comparativa del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles y su relevancia en la actualidad

Relación con Aristóteles

La realidad (ontología)

El dualismo platónico prioriza lo inteligible sobre lo sensible. Aristóteles propone una proposición distinta. Para él, la realidad primera y fundamental es la sustancia primera, que es sensible. En segundo lugar, para Platón, el mundo sensible existe gracias a la participación en el inteligible. Aristóteles modifica esa relación: si no hubiera sustancia primera (sensible) no habría sustancias segundas (inteligible), no estarían presentes Seguir leyendo “Comparativa del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles y su relevancia en la actualidad” »

Explorando la Realidad: Espiritualismo, Materialismo y la Búsqueda de la Verdad

La Realidad

En un sentido restrictivo, se considera que la realidad es todo aquello que nos rodea y de lo que podemos tener experiencia; bien porque se trate de seres observables por los sentidos, bien porque puedan observarse gracias a instrumentos, o porque podamos constatar las consecuencias de su existencia. Esta concepción de la realidad coincide con la concepción científica de la realidad física o material.

En un sentido amplio, se considera que no solo tienen existencia los seres materiales Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Espiritualismo, Materialismo y la Búsqueda de la Verdad” »

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad

¿Qué es la realidad? El análisis del problema de la realidad es el objeto de estudio de la metafísica, la rama de la filosofía más abstracta y compleja. El objetivo de esta disciplina es abarcar (o»conoce») la experiencia humana en su totalidad.

La ciencia nos ofrece una imagen de lo que llamamos realidad. Existen cuestiones comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio: ¿cuál es el origen de las cosas? ¿Hay diferencia Seguir leyendo “La Metafísica: El Problema Filosófico de la Realidad” »

Introducción a la Filosofía

Realidad y Apariencia

  • Realidad: Seres y objetos que tienen existencia por sí mismos.
  • Apariencia: Forma en la que percibimos la realidad.
  • El Ser: Lo que existe, la realidad.
  • Nada: Negación del ser, lo que no es o no existe.

El Problema del Sentido de la Existencia

  • Finalismo Inmanente (Aristóteles): La vida tiene un fin más allá del mundo natural, dado por la naturaleza misma.
  • Trascendentalismo (Religiones Monoteístas): La vida tiene un fin más allá del mundo natural, dado por Dios.
  • Nihilismo (Existencialistas) Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Yo, Circunstancia y Perspectiva

Ortega y Gasset: Yo y Circunstancia

El Problema de la Realidad

Para Ortega, la filosofía aspira al conocimiento del todo: todo cuanto hay, todo lo que, de un modo u otro, es. Pero él no sabe ni qué es lo que hay, ni si es cognoscible, ni si posee la facultad adecuada para conocerlo. Las principales respuestas que la filosofía ha dado a la pregunta de qué es la realidad se pueden resumir en dos: