Archivo de la etiqueta: Realidad

Explorando la Metafísica: Sustancia, Realidad y la Búsqueda de la Verdad

La metafísica es el estudio de los principios últimos de la realidad, abarcando todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares, pero formulando preguntas más radicales. Se cuestiona la condición del ser, el porqué y el cómo. El ser es la realidad más universal y última.

Los Géneros Supremos del Ser según Aristóteles

Aristóteles distingue dos géneros supremos del ser:

Explorando la Metafísica: Preguntas Radicales y Perspectivas Filosóficas

¿Qué es la metafísica?

En la unidad anterior, definíamos filosofía –en cuanto a su actividad– como el ejercicio de la racionalidad teórica y práctica:

  • La racionalidad teórica nos remite al conocimiento de la realidad y a cómo es posible dicho conocimiento.
  • La racionalidad práctica nos lleva a una reflexión sobre nuestro comportamiento tanto individual como social.

La metafísica es la rama de la filosofía que tiene como objetivo fundamental realizar preguntas radicales sobre la realidad Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Preguntas Radicales y Perspectivas Filosóficas” »

Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad

Los Sofistas y su Influencia en la Filosofía

Los sofistas fueron pensadores extranjeros, lo que les otorgó una visión más abierta y cosmopolita de los asuntos humanos. Críticos con las antiguas tradiciones aristocráticas, se centraron exclusivamente en cuestiones humanas. Se autodenominaron sabios y maestros de virtud, enseñando a los ciudadanos a convencer a los demás. Para ellos, la virtud era el arte de hablar bien y persuadir, es decir, una capacidad política o retórica. El fin de este Seguir leyendo “Sofistas, Sócrates y Platón: Ética, Conocimiento y Realidad” »

Conocimiento, sujeto y objeto: Una aproximación filosófica

Conocimiento: Sujeto y objeto

1. La naturaleza del conocimiento

  • En un sentido amplio, **conocemos todo aquello de lo que somos conscientes**, todo aquello que sentimos, percibimos; en una palabra, aquello de lo que nos damos cuenta.
  • Cuando alguien pierde la conciencia, decimos también que ha perdido el conocimiento.
  • No debemos confundir la «conciencia» -estar consciente, **darnos cuenta de las cosas- con la conciencia en sentido moral**.

Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales

Noción de Realidad

La realidad se define como el conjunto de las cosas que existen tal como se manifiestan y aparecen, múltiples y cambiantes, por lo tanto, determinadas y definidas.

Realismo Ingenuo

El realismo ingenuo consiste en creer que las cosas existen y que son lo que son independientemente del lenguaje y las ideas. Se da por supuesto que hay una realidad objetiva, es decir, que las cosas son como son. La ciencia tradicional no reconoce que la realidad de la que trata está determinada por Seguir leyendo “Concepto de Realidad y Verdad: Diferencias entre Ciencias Empíricas y Formales” »

Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

La Racionalidad Teórica, la Realidad y la Verdad

1. La Racionalidad Teórica

El ser humano posee la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y hasta transformarla. Esto le distingue de cualquier otro ser. La razón tiene dos funciones:

  • Capacidad teórica: es la capacidad de obtener conocimientos.
  • Capacidad práctica: es la capacidad de dirigir nuestras acciones.

El punto de partida: para los antiguos filósofos, la racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de Seguir leyendo “Racionalidad, Realidad y Verdad: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Explorando la Naturaleza de la Verdad: Conceptos y Criterios

Necesidad y Contingencia

Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas. Unos existen ahora, pero pueden dejar de existir e incluso hubo un tiempo en el que no existieron, no formaban parte de la realidad. De este tipo de seres decimos que son contingentes. Otros seres existen y han existido siempre, no pudiendo dejar de ser lo que son ni dejar de existir. Esto se define como un ser necesario.

La Verdad

La teoría del conocimiento es una parte de Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza de la Verdad: Conceptos y Criterios” »

La Metafísica: Explorando la Realidad y sus Fundamentos

El Ente en Cuanto Ente

Las ciencias que estudian objetos particulares, contingentes y dudosos, utilizan como premisas las conclusiones de saberes más universales, necesarios y evidentes. La metafísica, como ciencia primera, estudia lo más universal, necesario y evidente: la realidad en cuanto tal, lo que todas las cosas tienen en común: que «son» o existen. Nada puede existir que no sea una cierta realidad, un ente. Esto es algo necesario y evidente y, como tal, no requiere demostración. Los Seguir leyendo “La Metafísica: Explorando la Realidad y sus Fundamentos” »

Explorando la Realidad y la Belleza: Metafísica, Estética y la Visión de Nietzsche

La Definición de Metafísica

La metafísica se ocupa de la realidad, reflexionando sobre todo lo que existe. Esta disciplina filosófica se caracteriza por:

Explorando el Pensamiento de Kant y Rousseau: Conocimiento, Ética y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

Kant, figura clave del siglo XVIII, buscó sintetizar el racionalismo y el empirismo, superando sus limitaciones. Su objetivo era establecer si la metafísica podía ser una ciencia. Para ello, analizó los tipos de juicios: juicios analíticos a priori (verdaderos sin experiencia, no amplían conocimiento) y juicios sintéticos a posteriori (amplían conocimiento, requieren experiencia). Propuso un tercer tipo, crucial para la ciencia: los juicios sintéticos a priori, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant y Rousseau: Conocimiento, Ética y Sociedad” »