Archivo de la etiqueta: Realidad

Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad

Explorando el Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad

Wittgenstein parte de la premisa de que no podemos pensar el mundo sin el lenguaje, ya que este es fundamental incluso para el pensamiento. Por lo tanto, cualquier reflexión debe comenzar con un análisis del lenguaje. Su objetivo es acabar con la «cháchara inútil» de muchos filósofos, delimitando aquello de lo que se puede hablar con sentido y aquello de lo que no.

El desarrollo de su pensamiento se puede dividir en dos etapas: Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Realidad” »

Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

La Metafísica: Un Viaje a Través de la Realidad

En el siglo XVII, René Descartes planteó que nuestros sentidos pueden engañarnos, confundiendo el sueño con la realidad. El objetivo de la metafísica, rama de la filosofía que indaga sobre la realidad, es encontrar aquello que es verdaderamente real.

Orígenes y Evolución de la Metafísica

Desde los comienzos de la filosofía en Grecia, se advirtió que las cosas no siempre son como parecen (ejemplo: hielo, nieve, niebla, agua; son lo mismo, Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica: De la Antigüedad a la Contemporaneidad” »

Explorando la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica

I. En Busca de lo Real

1. ¿Es Real la Realidad? La Duda de Descartes

En el siglo XVII, según Descartes, las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas, ya que a veces incluso confundimos el sueño con la realidad.

Todos sabemos que a veces los sentidos nos engañan, por lo que no siempre resulta fácil distinguir la auténtica realidad de la mera apariencia.

El objetivo de la metafísica consiste precisamente en tratar de aclarar esta cuestión para encontrar qué es verdaderamente real.

La metafísica Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Un Viaje a Través de la Metafísica” »

Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad

Contextualización: El Pensamiento de Platón en la Historia de la Filosofía

Platón, figura clave de la filosofía occidental, vivió en la Atenas del siglo IV a.C. Proveniente de una familia noble, recibió una educación esmerada que lo llevó a sentir cierto rechazo por las opiniones cambiantes del pueblo y, especialmente, por la condena popular de su maestro Sócrates. En contraposición al relativismo de los sofistas, Platón, siguiendo las enseñanzas socráticas, consideró la realidad como Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes

Estructura de la Realidad

La realidad se compone de numerosos niveles que el ser humano descubre y construye. Entre ellos destacan:

La Realidad Material: Conocida a través de las ciencias.

La Realidad Personal: Nuestro mundo psicológico, espiritual y existencial, estudiado por la psicología.

La Realidad Institucional: Social, política, cultural y económica, analizada por la ética, antropología, sociología, historia, derecho, justicia y humanidades.

La Realidad Espiritual: Explorada por la religión, Seguir leyendo “Explorando la Estructura de la Realidad: Racionalismo, Idealismo y Descartes” »

El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista

El Conocimiento

Hume llevó los principios empiristas a sus últimas consecuencias. Sus obras más importantes son el Tratado de la naturaleza humana (1740) y la Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Los principios sobre los que se asienta el pensamiento de Hume son los siguientes:

1. Principio empirista: Todos los materiales de nuestro pensamiento se derivan de nuestra percepción interna o externa. La experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento, afirma Hume en la Seguir leyendo “El conocimiento y la realidad según Hume: claves de su filosofía empirista” »

Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín

Problema del Conocimiento y Problema de la Realidad

San Agustín plantea la relación entre fe y razón: «Cree para comprender» refleja la primacía de la fe, mientras que «comprende para creer» alude al papel subordinado, pero necesario, de la razón para clarificar la fe. Asegura que, incluso en el engaño, la existencia del ser pensante es indudable («si fallor, sum«).

San Agustín distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional. El conocimiento sensible, a través de los sentidos, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento, la Realidad, el Hombre, Dios y la Libertad según San Agustín” »

La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo

El texto aborda la confusión, presente en la tradición filosófica occidental, entre lo último y lo primero. Según Nietzsche, la tradición comete un error al situar los conceptos generales como el origen de la realidad y el conocimiento, equiparándolos a una causa primera o a Dios, dado que estos conceptos carecen de contenido real.

El Origen del Conocimiento

Para Nietzsche, los conceptos supremos son, en realidad, lo último que emerge en el proceso del conocimiento. Lo primero es el contacto Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo” »

Introducción a la Filosofía: Explorando las Causas Últimas de la Realidad

Introducción a la Filosofía

La filosofía es la ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas últimas, adquiridas por la luz de la razón. Es el conocimiento que la razón reclama de modo más inmediato y natural.

Objeto de la Filosofía

Tiene por objeto responder a esta exigencia de conocimiento mediante el estudio de la realidad y la comprensión racional de las cosas.

Origen de la Filosofía

Nace cuando el hombre, movido por el deseo de conocer, se pregunta acerca de la realidad.

Condiciones Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Explorando las Causas Últimas de la Realidad” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »