Archivo de la etiqueta: Realidad

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »

Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento

Primer Fragmento: «Después de eso proseguí…» – «es de total necesidad»

La alegoría de la caverna puede interpretarse como un símbolo del mundo sensible, aparente y engañoso, o de la ciudad ateniense, dominada por la retórica sofista. Trasladándola a la actualidad, podemos pensar que la caverna representa la televisión, la apariencia y el engaño.

Segundo Fragmento: «Examinen ahora el caso…» – «Por cierto, al menos inmediatamente»

¿Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir Seguir leyendo “Interpretando la Alegoría de la Caverna de Platón: De la Oscuridad a la Luz del Conocimiento” »

Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad

La Ruptura Nietzscheana con la Tradición Filosófica

Nietzsche rompe con la filosofía anterior al retomar la tesis de Heráclito sobre el devenir, llevándola a una radicalidad sin precedentes. Para Nietzsche, el «ser», en contraposición al devenir y a la supuesta «verdad», no solo es derrotado, sino que simplemente no es. Las cosas no son, sino que devienen. El verbo «ser», tan arraigado en nuestro lenguaje, se convierte en un artificio, una palabra sin correspondencia en la naturaleza, una Seguir leyendo “Más allá del Ser y el Devenir: Nietzsche, la Apariencia y la Crítica de la Verdad” »

Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad

1. Problemas Fundamentales de la Filosofía

1.1. Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento:

  • ¿Es posible el conocimiento? Esta es una cuestión fundamental.
  • En caso afirmativo, ¿cuál es el origen del conocimiento? Las dos soluciones clásicas a este problema han sido el racionalismo y el empirismo.
  • ¿Existe la verdad? Hay corrientes filosóficas y pertenecientes a campos como la sociología que afirman que la verdad Seguir leyendo “Exploración Filosófica: Del Conocimiento a la Sociedad” »

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser

Significados del Término «Realidad»

  1. Lo que no es aparente y lo que no es meramente posible: Realidad en acto frente a realidad potencial.
  2. Lo actual (ser en acto) o lo posible (ser en potencia).
  3. Lo contingente (algo es real ahora pero no luego o podría no haberlo sido) o lo necesario: Lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
  4. Lo físico o material (realidad sensible).
  5. Realidad psíquica o mental: Pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc.
  6. Realidad virtual: Percepciones Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser” »

Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido” »

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida

Contexto Histórico

Los avatares históricos que afectaron a Ortega y Gasset fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que participó activamente (al menos al principio), la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a España a partir de 1945 y, por ende, las cuestiones europeas: Primera Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, Segunda Guerra Mundial, la posguerra, etc. Madrileño, de familia Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

Teoría de las Ideas de Platón

Platón propone un tipo de objetos para la ciencia: las Ideas. Para él, el ser y el conocer constituyen un mismo plano de acercamiento a la realidad. Esta teoría aparece en diálogos como Fedón, Fedro y República.

El Mundo de las Ideas

Según Platón, existen realidades como el Bien, la Justicia y la Belleza en sí mismas, más allá de las cosas concretas. Estas son las Ideas, realidades únicas, eternas e inmutables, captadas por la inteligencia.

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »