Archivo de la etiqueta: Realidad

El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Tipos de Conocimiento

Aristóteles distingue entre el conocimiento por experiencia (conocimiento de lo particular) y el conocimiento por ciencia (conocimiento por causas, esencias y relaciones entre esencias).

El conocimiento por ciencia se divide en:

  • Productivo o técnico
  • Práctico
  • Teórico (orientado a la contemplación de la verdad)

El conocimiento teórico se subdivide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Esta última, considerada Seguir leyendo “El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles” »

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental

Apariencia y Realidad

Nietzsche defiende que la realidad es puro cambio, puro devenir, siguiendo la postura de Heráclito. Considera que todo lo estático e inmutable no es «ser», sino «no-ser». Para él, no existe la antítesis apariencia-realidad, ya que la apariencia lo es todo. Niega la existencia de la realidad en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

Platón, por otro lado, divide la realidad en dos mundos: Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La Transmutación de los Valores

Fragmento 1: La División de la Realidad

ESTRUCTURA

1. Nietzsche critica la filosofía occidental por dividir la realidad en realidad/apariencia, dotando a la “realidad” de inmutabilidad y negando realidad a la vida por ser contradictoria y cambiante. Juzga a la “verdadera realidad” de los eléatas como mero engaño conceptual (el concepto no representa con fidelidad a la realidad, la vida). El engaño conceptual Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores” »

David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Filosofía Moderna

David Hume

El Conocimiento Humano

David Hume consideraba que la ciencia de la naturaleza humana serviría para avanzar en las demás. Esta ciencia debería explicar el funcionamiento y el alcance del entendimiento humano, es decir, realizar un examen crítico del conocimiento. La ciencia de la naturaleza humana debe considerarse como la principal de todas las ciencias.

La estrategia que siguió Hume en su proyecto general de construir una ciencia de la naturaleza humana se apoyó en el análisis del Seguir leyendo “David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Filosofía Moderna” »

Metafísica: Realidad, Verdad y Conocimiento – Filosofía y Ética

Aspectos que Caracterizan a la Realidad

¿Realidad Estática o Realidad Dinámica?

Desde su origen, la Metafísica se ha cuestionado si la realidad es estática, inmutable, o si está en constante cambio y evolución.

Entre los presocráticos, hay dos filósofos que defienden teorías distintas: Heráclito afirmaba que la realidad está en permanente cambio –todo fluye-; Parménides, sin embargo, pensaba que la realidad, el auténtico ser es permanente, inmutable y eterno.

En la Grecia clásica, Platón, Seguir leyendo “Metafísica: Realidad, Verdad y Conocimiento – Filosofía y Ética” »

Naturaleza Humana, Realidad y Verdad: Un Análisis Filosófico

1. Naturaleza Humana y Cultura

Cuando hablamos de naturaleza humana, nos referimos al modo específico de ser o esencia del ser humano. Esta esencia se considera universal, eterna e inmutable, independientemente de las condiciones geográficas, culturales, sociales, históricas o temporales. En general, la naturaleza humana, si existe, sería congénita, innata, no adquirida. Se establece una oposición entre naturaleza y cultura.

1.1 Concepto de Cultura

El concepto de cultura de una sociedad se refiere Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Realidad y Verdad: Un Análisis Filosófico” »

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad

Idealismo

La realidad se basa en las ideas. ¿Qué entendemos por idea?

La Verdad y la Realidad: Un Análisis Filosófico

¿Qué es la Verdad?

Origen de la Palabra Verdad

  • En Grecia: Se utiliza el término alétheia, que significa «lo que no está oculto». La falsedad, el pseudos, es su contrario, el «encubrimiento».
  • En Latín: El término veritas se refiere a la exactitud y el rigor. En castellano, «veracidad», que se opone al engaño.
  • En Hebreo: El término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza. Emunah remite a la confianza de que se cumplirá algo que esperamos.

Estos tres sentidos diferentes están presentes Seguir leyendo “La Verdad y la Realidad: Un Análisis Filosófico” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Introducción

Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental para destruirla y sustituirla por otra de índole aristocrática: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, etc. Respecto a la filosofía, la crítica a los filósofos es uno de los puntos principales de la filosofía de Nietzsche, ya que deja claro que nuestra cultura es una cultura filosófica y que, si no se destruye la filosofía, nunca podremos superar nuestros valores para dar paso a unos nuevos supervalores Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »