Archivo de la etiqueta: Realidad

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser

Significados del Término «Realidad»

  1. Lo que no es aparente y lo que no es meramente posible: Realidad en acto frente a realidad potencial.
  2. Lo actual (ser en acto) o lo posible (ser en potencia).
  3. Lo contingente (algo es real ahora pero no luego o podría no haberlo sido) o lo necesario: Lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera.
  4. Lo físico o material (realidad sensible).
  5. Realidad psíquica o mental: Pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc.
  6. Realidad virtual: Percepciones Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Ontología y la Naturaleza del Ser” »

Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido” »

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida

Contexto Histórico

Los avatares históricos que afectaron a Ortega y Gasset fueron la crisis del 98 español, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República en la que participó activamente (al menos al principio), la Guerra Civil y su exilio, la España franquista, su vuelta a España a partir de 1945 y, por ende, las cuestiones europeas: Primera Guerra Mundial, Europa de entreguerras, ascenso del nazismo y fascismo al poder, Segunda Guerra Mundial, la posguerra, etc. Madrileño, de familia Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Entre la Razón y la Vida” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

Teoría de las Ideas de Platón

Platón propone un tipo de objetos para la ciencia: las Ideas. Para él, el ser y el conocer constituyen un mismo plano de acercamiento a la realidad. Esta teoría aparece en diálogos como Fedón, Fedro y República.

El Mundo de las Ideas

Según Platón, existen realidades como el Bien, la Justicia y la Belleza en sí mismas, más allá de las cosas concretas. Estas son las Ideas, realidades únicas, eternas e inmutables, captadas por la inteligencia.

Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche

Ortega y Gasset

Perspectivismo y la Búsqueda de la Verdad

Para comprender la filosofía de Ortega y Gasset, debemos partir de su perspectivismo. Este sostiene que la realidad se nos presenta desde múltiples puntos de vista. La verdad, por lo tanto, se alcanza mediante la unificación de estas perspectivas. Ortega y Gasset cree que el subjetivismo es esencial para llegar a la verdad. Además, argumenta que individuos, pueblos y generaciones captan una porción de la realidad, haciendo que tanto Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Ortega y Gasset y Nietzsche” »

El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Tipos de Conocimiento

Aristóteles distingue entre el conocimiento por experiencia (conocimiento de lo particular) y el conocimiento por ciencia (conocimiento por causas, esencias y relaciones entre esencias).

El conocimiento por ciencia se divide en:

  • Productivo o técnico
  • Práctico
  • Teórico (orientado a la contemplación de la verdad)

El conocimiento teórico se subdivide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Esta última, considerada Seguir leyendo “El Conocimiento, la Realidad y el Hombre en la Filosofía de Aristóteles” »

Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica

La Historia de la Filosofía Contemporánea

La filosofía se desarrolla bajo las siguientes condiciones:

  1. Condiciones externas: En la sociedad actual, los principales cambios en la estructura social y política están motivados por las revoluciones sociales y guerras mundiales del siglo XX, así como por la construcción de una sociedad de producción y consumo mundial.
  2. Herramientas para la reflexión: La filosofía, la biología, etc., ofrecen niveles de descripción y resultados de abstracción de Seguir leyendo “Filosofía y Ética Contemporánea: Análisis y Crítica” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental

Apariencia y Realidad

Nietzsche defiende que la realidad es puro cambio, puro devenir, siguiendo la postura de Heráclito. Considera que todo lo estático e inmutable no es «ser», sino «no-ser». Para él, no existe la antítesis apariencia-realidad, ya que la apariencia lo es todo. Niega la existencia de la realidad en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

Platón, por otro lado, divide la realidad en dos mundos: Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La Transmutación de los Valores

Fragmento 1: La División de la Realidad

ESTRUCTURA

1. Nietzsche critica la filosofía occidental por dividir la realidad en realidad/apariencia, dotando a la “realidad” de inmutabilidad y negando realidad a la vida por ser contradictoria y cambiante. Juzga a la “verdadera realidad” de los eléatas como mero engaño conceptual (el concepto no representa con fidelidad a la realidad, la vida). El engaño conceptual Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores” »