Archivo de la etiqueta: realismo político

Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política

Este documento explora conceptos clave en la filosofía política, incluyendo el derecho natural, los derechos humanos, y diversas teorías sobre el Estado y la sociedad.

Derecho Natural

El derecho natural defiende que los seres humanos, por su condición, poseen derechos inherentes. Estos derechos son:

  • Objetivos: Basados en leyes naturales.
  • Universales: Fundamentados en la naturaleza humana.
  • Intemporales: Válidos en cualquier tiempo.

También se les conoce como Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Política: Derechos, Estados y Teorías Clave” »

Maquiavelo y Aristóteles: Dos Visiones de la Política y la Ética

Maquiavelo y el Inicio del Realismo Político

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) es una figura clave para entender el cambio en el pensamiento político que caracteriza a la Edad Moderna. En su obra, especialmente en El Príncipe, introduce conceptos que rompen con la tradición aristotélico-medieval y marcan el inicio del realismo político, una corriente que destaca por la necesidad de observar la política desde la realidad fáctica y no desde ideales éticos o religiosos. La modernidad trae consigo Seguir leyendo “Maquiavelo y Aristóteles: Dos Visiones de la Política y la Ética” »

Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento

Maquiavelo: El Realismo Político en el Renacimiento

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) es una de las figuras más destacadas del Renacimiento. Humanista y estudioso del mundo clásico, sentía nostalgia por la política de la República Romana. Se le considera el creador de la «ciencia política», una ciencia que rechaza tanto la utopía como la subordinación de lo político a lo moral, para situarse exclusivamente del lado de los hechos y del realismo pragmático.

Tema del Texto sobre Maquiavelo

La Seguir leyendo “Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento” »

Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas

Filosofía Renacentista

Características

  1. Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
  2. Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
  3. Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
  4. Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
  5. Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el Seguir leyendo “Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas” »

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

Filosofía del Arte y la Sociedad

La Sociedad Ideal de Platón

El pensamiento político de Platón propone un modelo de sociedad ideal en el que cada persona pueda desarrollarse plenamente según sus características personales. Platón creía que los seres humanos pueden clasificarse en tres grupos según el tipo de alma:

Conceptos políticos y filosóficos fundamentales

Sociabilidad innata

Tendencia natural que tienen los seres humanos de buscar y mantener relaciones sociales. Algunos defensores de la sociabilidad innata argumentan que los seres humanos nacen con una predisposición biológica hacia la interacción social, lo que les lleva a buscar el contacto con otros individuos desde edades tempranas. También existen posturas contrarias a la idea de una sociabilidad innata. Algunos críticos argumentan que el comportamiento social es principalmente el resultado Seguir leyendo “Conceptos políticos y filosóficos fundamentales” »

El Príncipe, La República y El Contrato Social

COMENTARIO N. MAQUIAVELO

Esta obra de N. Maquiavelo, autor italiano de Florencia, su obra conocida como “El Principe”, donde se da a principios del Renacimiento, esta obra es un ensayo de carácter político que abre el llamado “Realismo político” una corriente que trata lo político con independencia de otros ámbitos como la moral, lo artístico…
Ante una situación de guerras y peleas por el poder, argumenta la necesidad de un gobierno fuerte que imponga estabilidad, se refiere a la Seguir leyendo “El Príncipe, La República y El Contrato Social” »

El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa

El realismo político de Maquiavelo

El realismo político de Maquiavelo: Maquiavelo incidió en la degeneración de la clase política de la época, que contaba con el beneplácito de un pueblo tan amoral como sus dirigentes. Para ello, es imprescindible que el príncipe, sea cual sea su consideración moral o ideológica, realice un análisis de la situación y no pierda su tiempo en consideraciones metafísicas sobre cómo deberían ser las cosas. Además, la actividad política no puede separarse Seguir leyendo “El realismo político de Maquiavelo y otros pensadores: análisis y comparativa” »

Comparación

O N T OLO GÍA

P-Divide la realidad en dos mundos, el mundo de las esencias o ideas y el mundo de los objetos sensibles. El primero supone la verdadera realidad y el otro es el mundo de la mera apariencia.

A-Funde los dos mundos platónicos en uno solo, el sensible, la naturaleza, llena de sustancias formadas por materia y forma. La forma equivaldría a las esencias o ideas platónicas. La materia es la potencia de la sustancia y la forma es el acto. Todo en la naturaleza tiende a la realización Seguir leyendo “Comparación” »