Archivo de la etiqueta: realismo

Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

La Vida como Realidad Radical

Este dato radical, lejos de ser una sustancia estática, hierática, susceptible de ser apresada con las categorías de la metafísica tradicional, posee un carácter esencialmente dinámico. Este dinamismo exige una nueva terminología, un lenguaje que permita expresar con propiedad la naturaleza de esta verdad radical e incontrovertible.

En la lección X de su texto “¿Qué es Filosofía? Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Raciovitalismo como Superación del Idealismo y Realismo” »

Raciovitalismo: La Filosofía de Ortega y la Vida como Realidad Radical

El raciovitalismo: eliminada la naturaleza fija e inmutable, Ortega la sustituye por la vida, pero no por una vida entendida solo a un nivel biológico-fisiológico, sino por una vida que es esencialmente razón, pero una razón que se va adquiriendo progresiva y laboriosamente.

A) La Metafísica de Ortega

La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical y su Contexto Histórico-Filosófico

El Pensamiento de Ortega y Gasset en «¿Qué es filosofía?»

El texto pertenece a la obra ¿Qué es filosofía?, en la que Ortega expone los principios fundamentales de su pensamiento. Todos los filósofos se han preguntado por el origen y la naturaleza de todo, por la realidad. Ortega también se hace esta pregunta y encuentra que han existido dos posiciones a lo largo de la historia del pensamiento:

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos de la Realidad

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos

5) El Relativismo y el Criticismo

El Relativismo mantiene que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos, pero estos no son válidos universalmente en todo lugar y tiempo. Considera la dimensión histórica y cultural del conocimiento.

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo

ORTEGA Y GASSET

CRÍTICA DEL IDEALISMO

Descartes es quien pone en tela de juicio el Realismo y sienta los pilares del Idealismo. Las cosas no son seguras, los sentidos me engañan, de lo único que no puedo dudar es de mi pensamiento. Esto es el subjetivismo: el yo, el sujeto, se traga el mundo y sólo queda el yo. -Toda la filosofía se levanta sobre la razón, sobre el sujeto. Tengo que suspender mi creencia en la realidad exterior… -El cógito es una realidad hermética. La realidad exterior Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y Crítica del Idealismo” »

Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual

¿Qué es el saber?

El saber es el conocimiento de adopción o recibido del estado de las cosas para compartir con otros fines. Se compone de dos elementos: el sujeto (el que realiza la actividad de conocer) y el objeto (aquello que es conocido). A partir de aquí surgen dos enfoques: el conocimiento como actividad (la búsqueda de la verdad) y el conocimiento como resultado (el hallazgo de la verdad).

Opciones para Conocer

Existen diversas posturas sobre cómo conocemos y si es posible alcanzar un Seguir leyendo “Naturaleza y Teorías del Conocimiento: Una Exploración Conceptual” »

Modelos Explicativos del Conocimiento y Diferencias entre Humanos y Animales

Tema 2 (Modelos Explicativos)

Realismo/Idealismo

Realismo:

Modelo explicativo del conocimiento que considera a la realidad independientemente del sujeto. El sujeto es la fuente pasiva del conocimiento y la realidad la activa. La realidad proporciona información al sujeto.

Idealismo:

Modelo explicativo del conocimiento que considera a la realidad como problemática, engañosa y no fiable. El sujeto es la fuente activa del conocimiento y la realidad la pasiva. Las ideas proporcionan la información al Seguir leyendo “Modelos Explicativos del Conocimiento y Diferencias entre Humanos y Animales” »

El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Un Análisis de la Verdad y la Vida

Introducción

Antes de adentrarnos en el análisis de los conceptos de circunstancia y perspectiva, es necesario abordar las dos formas tradicionales de enfrentarse al problema de la verdad: el idealismo y el realismo.

El Idealismo y el Realismo

Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente

La Teoría del Conocimiento de Santo Tomás

1. Realismo e Idealismo

El Realismo filosófico, también llamado objetivismo e incluso materialismo, parte de que el orden subjetivo (psicológico, lógico, teórico, etc.) está subordinado al orden de los fenómenos, de la realidad objetiva dada externamente al sujeto y que lo condiciona. El Idealismo, también genéricamente, representa la condición contraria: la realidad es una configuración del sujeto, que se convierte, así, en el “dator formarum” Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

En el quehacer filosófico que constituyó la vida de Ortega y Gasset, se hace necesario ofrecer una visión del conocimiento humano. Si al interpretar la realidad se presentan el Idealismo y el Realismo, en el terreno del conocimiento encontramos la oposición entre Racionalismo y Vitalismo. La razón se opone a la vida, y encontrar un término medio parece difícil.

Crítica al Racionalismo y Vitalismo

1. El Racionalismo es abstracto e incapaz de captar Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »