Archivo de la etiqueta: realismo

La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros

Sentidos del Término Conciencia: Perspectiva Psicológica, Moral y Epistemológica

Características del Idealismo Trascendental de Kant

a) Método Trascendental

Remontarse a las condiciones de posibilidad del conocimiento humano.

b) Diferencias entre Innato (Sustancia) y a Priori (Función)

c) Lo Trascendental

Se dice del conocimiento a priori y se opone a lo empírico-psicológico y lo a posteriori.

Conciencia como Razón Pura

A priori (anterior a la experiencia), puede ser de forma absoluta o relativa. Seguir leyendo “La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros” »

El Conocimiento: Una Exploración de Teorías y Perspectivas

Representaciones Mentales y Orígenes del Conocimiento

Nuestras representaciones mentales se dividen en dos tipos: sensibles (objetos percibidos) e intelectuales (objetos no perceptibles). Estas últimas se denominan ideas, que surgen del origen del conocimiento.

El empirismo sostiene que todas nuestras ideas provienen de la experiencia. Las ideas se graban en la mente tras una impresión sensorial directa. Pensar implica realizar asociaciones entre estas ideas.

El racionalismo, por otro lado, defiende Seguir leyendo “El Conocimiento: Una Exploración de Teorías y Perspectivas” »

Filosofía Medieval: Universales, Argumento Ontológico y Escolástica

La Cuestión de los Universales

La cuestión de los universales fue uno de los temas centrales de la preocupación medieval. Platón les atribuía una existencia independiente de las cosas, de las que eran la causa. Aristóteles afirmaba que las ideas existían precisamente en las mismas cosas, eran su forma. La cuestión de los universales es la pregunta sobre el tipo de realidad que existe detrás de una expresión universal. Los escolásticos reconocian distintas posibilidades:

Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

 Materialismo histórico y dialéctico: frente al idealismo hegeliano surgen corrientes como el positivismo, el historicismo o el marxismo. Dentro del marxismo diferenciamos:

Materialismo dialéctico (Diamat)

Teoría filosófica marxista, según la cual la realidad puede entenderse como materia que se desenvuelve siguiendo las leyes de la dialéctica. Se trata de una concepción materialista de la realidad: la materia es la única realidad existente de la que todo va a surgir mediante un proceso Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Los límites de la ciencia y su relación con la realidad

Los límites de la ciencia

Los avances de la ciencia y la tecnología son actividades limitadas, tanto en sus explicaciones como en su capacidad de contribuir al progreso humano. La ciencia es abierta (tiene en cuenta todas las posibilidades), cautelosa (no afirma más de lo que sabe) y crítica. Es un saber limitado por su propia metodología.

El principio de falsabilidad

Popper ha insistido en el carácter no absolutamente cierto y, por tanto, provisional del conocimiento. Se puede considerar válida Seguir leyendo “Los límites de la ciencia y su relación con la realidad” »

Apariencia y Realidad: Un Recorrido por la Metafísica

¿Podemos acceder realidad o solo apariencia?
Respuesta a pregunta se ha articulado en torno tres grandes posturas: Realismo INGENUO realidad está fuera esperando que la conozcamos tal y como es, sin prejuicios ni falsedades mediante sentidos y razón;
Realismo CRÍTICO realidad es parte construcción de nuestra mente que solo nos permite percibir y conocer cosas de manera deter, pero dichas cosas continúan existiendo independientemente a nosotros y a que nunca podamos conocerlas realmente; IDEALISMO Seguir leyendo “Apariencia y Realidad: Un Recorrido por la Metafísica” »

La Verdad: Tipos, Teorías y Límites del Conocimiento

La Verdad: Tipos y Teorías

Verdad Ontológica y Epistemológica

  • Verdad ontológica: Propiedad de los seres de la realidad, conformidad con la idea primigenia.
  • Verdad epistemológica: Propiedad del pensamiento, enunciados o juicios sobre la realidad.

Teorías de la Verdad Epistemológica

Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

PROBLEMA DE LA ONTOLOGÍA

Ortega caracteriza la “conciencia ingenua” como aquella actitud humana que se conforma con los datos sensibles inmediatos, objetivos, aislados. Frente a la conciencia ingenua, la actitud filosófica toma lo dado de manera problemática. Filosofar consiste en “buscar al mundo su integridad, completarlo en un universo de relaciones”. El hombre hace filosofía porque está desorientado y necesita saber por sí mismo, y no por otros, cuál es su relación con el mundo. Seguir leyendo “Ontología y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo

ORTEGA Y GASSET: ORTEGA Y EL RACIONALISMO

3.1 VIDA Y OBRAS

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883 en una familia burguesa liberal e ilustrada. Se opone a la dictadura de Primo de Rivera y critica la monarquía. Bajo la II República es diputado por León y por Jaén. En 1936 se exilia de España y regresa en 1945. Su obra está influenciada por multitud de pensadores: Kant, Cohen… Como consecuencia recoge temas del vitalismo. Muere en Madrid en 1955. Una de sus obras es El hombre y la gente, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset: La Superación del Idealismo y el Realismo” »

Realismo y Determinismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales

Realismos

Realismo: Concepción más natural del conocimiento. Sostiene que el mundo existe por sí mismo y nosotros podemos conocerlo. En los realismos manda la realidad, lo que se impone a los sujetos que conocen.
Tenemos que diferenciar dos tipos de realismos: el ingenuo y el científico. Además, se ha propuesto el nuevo realismo o realismo especulativo.

Realismo ingenuo

Es lo que llamamos actitud natural, es la postura que adoptamos al entender que el mundo es tal y como nos lo presentan los sentidos. Seguir leyendo “Realismo y Determinismo: Corrientes Filosóficas Fundamentales” »