Archivo de la etiqueta: relativismo

Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística

Principales Doctrinas Sofistas

La sofística postuló dos doctrinas fundamentales: una que defendía el carácter relativo de todo conocimiento y otra que afirmaba el carácter convencional (es decir, cultural, artificial y no natural) de las leyes e instituciones sociales.

Relativismo Epistemológico

Los sofistas consideraban que no hay conocimiento objetivo posible, ya que todo conocimiento es subjetivo. Según la afirmación de Protágoras, «el hombre es la medida de todas las cosas». El conocimiento Seguir leyendo “Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística” »

Nietzsche frente a Platón: Conocimiento, Verdad y Vida

La teoría del conocimiento de Nietzsche parte precisamente de una crítica radical a la teoría del conocimiento de Platón. A la pregunta «¿podemos conocer la verdad?», ambos autores dan dos planteamientos filosóficos completamente opuestos, siendo la teoría del conocimiento de Nietzsche antiplatónica. Esto lo podemos ver en los siguientes puntos:

Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo

La Conciencia Moral: Un Análisis Profundo

La moralidad aparece en el fenómeno de la conciencia. Nos tenemos que preguntar por el bien o el mal porque si no estamos rechazando nuestra condición de personas. Lo que está bien o mal no depende de mi conciencia subjetiva, sino que ella trata de descubrir qué es objetivamente bueno o malo. Hay que seguir la conciencia cuando sabemos que su juicio es correcto.

La Conciencia como Responsabilidad

La conciencia o responsabilidad para consigo mismo. Estrategia Seguir leyendo “Conciencia Moral: Fundamentos, Tipos y Relativismo” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Escepticismo, Realismo y Relativismo

Metafísica

El origen de la metafísica, como indagación acerca de las primeras causas del origen de las cosas, ya aparece en los inicios de la filosofía, incluso antes de Aristóteles. Él mismo lo advertía: «los mitólogos, en algún sentido, son también filósofos, pues se ocupaban también de los primeros principios y de la posibilidad de una realidad más allá de lo físico».

Sin duda, muchos ejemplos apuntan a una incipiente pero clara conciencia simbólica sobre una vida en el más allá. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Escepticismo, Realismo y Relativismo” »

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores

Conceptos en la Filosofía de Ortega y Gasset

– Vida: Concepto central de la filosofía de Ortega, que tradicionalmente se ha identificado con la parte biológica o instintiva del hombre. Según Ortega, hay que incluir también en ella nuestra parte espiritual y cultural.

– Culturalismo: Posición filosófica que destaca el valor de la cultura entendida como algo distinto y separado de la vida y la naturaleza. Según Ortega, el culturalismo es producto del racionalismo y se ha olvidado de que la cultura Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset y Otros Pensadores” »

Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional

Verdad

Las cosas existen porque tienen un ser, es decir, un objetivo propio. El ser que nos creó fue Dios y nos dio nuestra inteligencia. Con esta, nosotros podemos tener nuestra verdad, o sea, cada persona tiene su propia verdad sobre las cosas creadas por Dios.

Esa verdad, si es diferente a la verdad de otra persona y es totalmente contradictoria, puede ser falsa de acuerdo al relativismo, o sea, es relativa: a lo mejor sí o a lo mejor no.

La verdad no es una sola, depende de los ojos, oídos, Seguir leyendo “Verdad, Cultura, Relativismo y Educación: Reflexiones para el Desarrollo Personal y Profesional” »

Conceptos Clave de Ética y Moralidad: Relativismo, Subjetivismo, Nihilismo y Más

Conceptos Clave de Ética y Moralidad

Relativismo

El relativismo plantea que los valores morales son aplicables solo dentro de ciertos límites culturales. Una posición relativista extrema sugiere que juzgar los juicios o actos morales o éticos de otra persona o grupo no tiene ningún significado. Sin embargo, la existencia de hechos morales invariantes puede ser conocida y juzgada a través de algún proceso de verificación o por medio de la intuición. Heródoto observó que cada sociedad normalmente Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ética y Moralidad: Relativismo, Subjetivismo, Nihilismo y Más” »

Relativismo, Pluralidad y Fragmentación en la Era Postmoderna

Relativismo, Pluralidad y Fragmentación

La negación de relatos ideológicos y verdades absolutas alcanzadas por la razón ha llevado a la fragmentación y al surgimiento de múltiples verdades. Esta multiplicidad dificulta alcanzar una única verdad, perdiéndose la universalidad en favor de la diversidad de saberes y lenguajes. Si el saber es relativo, ya no se habla de una verdad, sino de verdades que no requieren legitimación por instituciones superiores.

Se valora el respeto a la diversidad Seguir leyendo “Relativismo, Pluralidad y Fragmentación en la Era Postmoderna” »

Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral

Relativismo, Escepticismo, Subjetivismo y Emotivismo: Un Recorrido por sus Postulados

Relativismo

El relativismo sostiene que la realidad depende del punto de vista desde el cual se la mire. En el ámbito moral, implica que los principios de lo bueno y lo malo solo se encuentran dentro de cada grupo, son válidos únicamente para este y es imposible que distintos grupos se pongan de acuerdo.

Los sofistas (siglo V a.C.) enseñaban retórica y oratoria. Adaptaban sus discursos a la audiencia, defendiendo Seguir leyendo “Relativismo, Escepticismo y Subjetivismo: Corrientes Filosóficas y su Impacto en la Moral” »

Explorando la Verdad, la Naturaleza y la Cultura Humana

El Conocimiento y la Verdad

El deseo de conocer es una característica común a todos los seres humanos, y ese deseo implica el anhelo de alcanzar la verdad. La filosofía no solo se cuestiona sobre el origen, el proceso y la objetividad del conocimiento, sino que esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué es la verdad y si es posible conseguirla. Tradicionalmente, se distinguen tres sentidos de la verdad: