Archivo de la etiqueta: relativismo

Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida

El Perspectivismo en «El Tema de Nuestro Tiempo»

En El tema de nuestro tiempo, Ortega y Gasset propone una renovación de la filosofía que supere la oposición entre razón y vida. El primer capítulo esboza su teoría de las generaciones. Este texto pertenece al último capítulo, denominado La doctrina del punto de vista, que sigue el esquema siguiente:

  1. Necesidad de una síntesis entre cultura y vida.

  2. Dos formas de entender las relaciones entre cultura y vida: racionalismo y relativismo.

  3. Perspectivismo Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: La Verdad desde la Vida” »

Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Relación de Nietzsche con Otros Filósofos

Nietzsche critica tanto la epistemología como la metafísica basada en la razón y las ideas, esto es, la de Parménides, Sócrates, Platón (filósofos griegos de los siglos VI-V a. C.) y Kant (filósofo del siglo XVIII) entre otros.

La metafísica hasta ahora, empezando por Parménides, ha supuesto que el verdadero ser es inmóvil, mientras que el movimiento de las cosas, su cambio, no son auténtico ser, sino sólo apariencias. Este filósofo presocrático, Seguir leyendo “Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant

1. ¿Cuál es la forma más efectiva de manipulación social y por qué? (La caverna de Platón)

La alegoría de la caverna de Platón describe a un grupo de prisioneros encadenados que solo ven sombras proyectadas sobre una pared. Este relato ilustra cómo la manipulación social más efectiva es la que distorsiona la realidad de forma que las personas solo acepten una versión parcial de esta. La manipulación ocurre cuando se limita el acceso a la «luz» de la verdad, creando una realidad artificial Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a los Sofistas

Texto 7: Origen de la Filosofía según Aristóteles

1.- ¿De qué trata este texto? Indica el tema y la idea principal:

Este texto trata sobre el origen del pensamiento filosófico desde el punto de vista de Aristóteles. Según él, la filosofía surgió de la admiración por la naturaleza y para huir de la ignorancia.

2.- Expón las ideas principales de este texto de forma ordenada y estructurada.

Exploración de las Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento y la Evolución Humana

Validez del Conocimiento

Escepticismo

En su forma más radical, se caracteriza por afirmar que es imposible alcanzar verdad alguna. Todo conocimiento puede ser puesto en duda y nunca es del todo seguro y fiable. La naturaleza de la filosofía reside en cuestionar todo, comenzando por la duda respecto al conocimiento que tenemos de las cosas.

Relativismo

Sostiene que los argumentos de la razón siempre están condicionados por factores como la cultura, el sexo, los intereses económicos y sociales, etc. Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento y la Evolución Humana” »

Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento

Relación entre Cultura y Vida

Contraponer la cultura a la vida y reclamar para ésta la plenitud de sus derechos frente a aquélla no es hacer profesión de fe anticultural. Si se interpreta así lo dicho anteriormente, se practica una perfecta tergiversación. Quedan intactos los valores de cultura; únicamente se niega su exclusivismo. Durante siglos se viene hablando exclusivamente de la necesidad que la vida tiene de la cultura. Sin desvirtuar lo más mínimo esta necesidad, se sostiene aquí Seguir leyendo “Relación entre Cultura y Vida: Perspectiva desde el Conocimiento” »

Fundamentos y Dimensiones de la Moralidad: Acto Moral, Libertad y Normas

Rasgos del Acto Moral y sus Fases

  • Normativo: Se relaciona con una norma moral que prescribe una conducta, calificable como buena o mala.
  • Libre: La persona elige cómo comportarse sin coacciones.
  • Actor social: Su realización tiene consecuencias para otros seres vivos.

El acto moral se divide en:

  1. Intención o motivo.
  2. Fin que se persigue.
  3. Medios utilizados.
  4. Resultados obtenidos.
  5. Consecuencias para los demás.

Contrapunto entre Kant y Stuart Mill sobre la Esencia Moral

La moralidad de un acto se centra en las Seguir leyendo “Fundamentos y Dimensiones de la Moralidad: Acto Moral, Libertad y Normas” »

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos de la Realidad

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos

5) El Relativismo y el Criticismo

El Relativismo mantiene que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos, pero estos no son válidos universalmente en todo lugar y tiempo. Considera la dimensión histórica y cultural del conocimiento.

Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO

a) Planteamiento relativista de la democracia

Actualmente son muchos los que, con Kelsen, defienden que la ausencia de una verdad absoluta, o al menos la imposibilidad de conocerla racionalmente, es el fundamento de la democracia. Sería, por tanto, la común ignorancia sobre el bien objetivo lo que funda la igual posición de todos a la hora de determinar el contenido de la ley. El único límite para establecer el contenido de la ley será el principio de mayoría y el respeto Seguir leyendo “Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre” »

Sofistas, Democracia y Filosofía en la Grecia Clásica: Conceptos Clave

Sofistas en la Grecia Clásica

Los sofistas eran profesionales del saber en la Grecia Clásica, responsables de la cultura en la tradición oral. Eran poetas que dominaban las artes discursivas, los primeros profesionales del saber. Económicamente débiles, enseñaban a cambio de retribuciones. Los sofistas eran extranjeros (no atenienses) y realizaban una actividad intelectual remunerada, lo cual no tenía prestigio en la época. Sin embargo, la nueva clase enriquecida se veía favorecida por sus Seguir leyendo “Sofistas, Democracia y Filosofía en la Grecia Clásica: Conceptos Clave” »