Archivo de la etiqueta: relativismo

Platón vs. Sofistas: Choque de Ideas sobre Verdad, Conocimiento y Moral

Relación entre Platón y los Sofistas

Como ya hiciera su maestro Sócrates, Platón mantiene una polémica y una discusión constantes con los sofistas. Éstos, como se sabe, son un grupo de pensadores que florecieron en la segunda mitad del siglo V a. de C. (Protágoras, Gorgias, Hipias, Calicles, Antifonte, Trasímaco, Critias, etc.) coincidiendo con la instauración definitiva de la democracia en Atenas. Representan un giro antropológico de la filosofía, lo que quiere decir que, con ellos, Seguir leyendo “Platón vs. Sofistas: Choque de Ideas sobre Verdad, Conocimiento y Moral” »

Explorando Moral, Ética y Estética: Fundamentos y Perspectivas

Moral y Ética

Desde el punto de vista etimológico, el término ética significa modo de ser o carácter, y moral significa costumbre, modo de vivir, carácter. Ética y moral no tienen el mismo significado en el lenguaje filosófico. La moral es una dimensión de la vida humana, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Vivir moralmente consiste en ser persona en el pleno sentido de la palabra. Seguir leyendo “Explorando Moral, Ética y Estética: Fundamentos y Perspectivas” »

Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates

La Democracia Ateniense: Los Sofistas y Sócrates

Introducción: Contextualización Histórico-Política de la Atenas del Siglo V

Después de las guerras que enfrentaron a las ciudades griegas con los persas, con victoria final de los griegos, hacia el siglo V a. C. varias de estas ciudades adoptaron el sistema de la polis, pequeñas ciudades que eran política, administrativa y económicamente independientes, como por ejemplo Atenas.

Atenas fue expandiendo su modelo social y político, especialmente Seguir leyendo “Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates” »

Categorías y Prototipos en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica

Categorías en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica

Introducción

El estudio de las clasificaciones y las categorías ha sido un campo fundamental en la antropología cognitiva. Este análisis busca comprender cómo las diferentes culturas organizan el conocimiento y cómo estas estructuras de conocimiento influyen en la percepción y la interacción con el mundo.

De los Modelos Lingüísticos a los Modelos Psicológicos

Inicialmente, el análisis componencial, basado en la fonología, Seguir leyendo “Categorías y Prototipos en la Cognición Humana: Una Perspectiva Antropológica” »

Los Sofistas y el Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

Los Sofistas

Características Generales

  • Relativismo y Convencionalismo:
    • No hay verdad absoluta, todo es una convención. La verdad es un acuerdo social, no existe una verdad objetiva. Lo que diga la mayoría prevalece (democracia).
    • No hay naturaleza, sí binomios. A diferencia de los presocráticos, los sofistas consideran el concepto de naturaleza como vacío. No buscan una Physis.
    • Los valores morales son convencionales. La cultura crea lo bueno y lo malo, estableciendo los valores morales que considera Seguir leyendo “Los Sofistas y el Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

Teoría del Conocimiento y Metafísica: Explorando el Apriorismo Kantiano, el Relativismo y la Relación Cerebro-Mente

Teoría del Conocimiento y Metafísica

El Problema del Conocimiento

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del problema del conocimiento. Las cuestiones que se abordan son:

  • ¿Es posible el conocimiento?
  • ¿Cuál es el origen del conocimiento? (Racionalismo vs. Empirismo)
  • ¿Existe la verdad? (Relativismo)
  • ¿Qué es la verdad? (Coherencia vs. Consenso)
  • ¿Existe la realidad? ¿Cómo se conoce la realidad?

El problema de la percepción conduce al segundo bloque de cuestiones que Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Metafísica: Explorando el Apriorismo Kantiano, el Relativismo y la Relación Cerebro-Mente” »

La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica

La Verdad

La verdad puede entenderse de dos sentidos:

  • En el ámbito de la realidad, es sinónimo de autenticidad y se opone a las apariencias.
  • En el ámbito del conocimiento, se refiere a los juicios y se opone a la falsedad.

Criterios para Identificar la Verdad

Un criterio de verdad es un dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso. Hay 6:

  1. Autenticidad: Es verdadero si coincide con lo que haya dicho una persona que tiene un conocimiento superior del tema que los demás. Seguir leyendo “La Verdad, la Moral y la Ética: Una Exploración Filosófica” »

La verdad, el relativismo moral y las éticas de la felicidad en la filosofía

La Verdad

Puede entenderse de dos sentidos:

  • En el ámbito de la realidad, que es sinónimo de autenticidad y se opone a las apariencias.
  • En el ámbito del conocimiento, la verdad se refiere a los juicios y se opone a la falsedad.

Criterios para Identificar la Verdad

Un criterio de verdad es una especie de dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso. Hay seis:

  1. Autenticidad: es verdadero si coincide con lo que haya dicho una persona que tiene un conocimiento superior del Seguir leyendo “La verdad, el relativismo moral y las éticas de la felicidad en la filosofía” »

Filosofía y Ética: Un Viaje a través del Ser y el Conocimiento

CAMBIO-MULTIPLICIDAD:

PARMÉNIDES


La physis y el arkhé

Al mndo , los 1eros filos le llamaron physis (naturaleza), eran filofs presocraticos, pretendían explicar la multitud de cosas a partir de un arkhé, un origen común del q todoas surgían y al q finalmnte todas irían a parr. Parménides entendía este origen cmo la diferencia entre la vía de la verdad y la vía d la opinión o parecer.

El ser:

para el  el origen d toda realidd es el ser, sus razones eran: 1.El ser es lo común a todas las Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Viaje a través del Ser y el Conocimiento” »

Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas

Perspectivismo

Doctrina que nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Tarea de la verdad que surge a principios del siglo XX. Es la teoría de la verdad que dice que la verdad solo se presenta bajo la forma del punto de vista particular. Vida y razón son las perspectivas esenciales en las que puede instalarse el hombre.

Relativismo

Doctrina que niega la realidad objetiva, no es una posición. Vida y razón son las perspectivas esenciales del hombre. Los conceptos son significados universales. Seguir leyendo “Las Ramas de la Filosofía: Un Recorrido por las Principales Doctrinas” »