Archivo de la etiqueta: relativismo

Moral, Ética y Política: Un Análisis Filosófico

Moral, Ética y Política

Moral y Ética

Moral-costumbre. La moral es una moral vivida.

Ética-estancia/lugar donde se habita. Moral pensada.

Estadio 5 – Derechos Prioritarios y Contrato Social

Estadio 6 – Principios Éticos Universales

(Dignidad humana o el de la igualdad)

Corrientes Éticas

Universalismo moral– es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta. (Sócrates)

Convencionalismo– creencia, opinión, procedimiento o actitud que considera Seguir leyendo “Moral, Ética y Política: Un Análisis Filosófico” »

Los Sofistas y Presocráticos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Los Sofistas

Los sofistas llevaron a cabo una revolución espiritual desplazando el problema de la reflexión sobre la Physis hasta el hombre.

Con ellos se inicia el período humanista de la filosofía antigua que presentan estas características:

Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras

Platón

Las Ideas Platónicas

Las ideas platónicas, la experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio como había expresado Heráclito, le planteó dificultades a Platón. Lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de la verdadera ciencia (episteme). Los sentidos nos entregan del mundo imágenes móviles, aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible tiene que existir un universo de ideas, independiente de las cosas reales y objeto de otro tipo Seguir leyendo “Filosofía Griega: De Platón a Anaxágoras” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Las primeras explicaciones que la humanidad elaboró para responder a las cuestiones que se planteaba eran los mitos. Esto obedecía a un pensamiento racional: el pensamiento mítico.

Características del Pensamiento Mítico

Filosofía Presocrática: De Sócrates a la Escuela de Elea

Antirrelativismo Socrático

La obsesión de Sócrates es la de eliminar el relativismo de valores que invade Atenas. Dice que el relativismo es fruto de la diversidad de opiniones que da derecho a todos a que su parecer valga igual o más que el resto. Y si no existe ninguna verdad absoluta, el lenguaje se vuelve inútil. Es decir, los seres humanos tampoco podrán ser justos, virtuosos o felices si ignoran qué quieren decir estas palabras.

La primera labor que se habrá de proponer será la búsqueda Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: De Sócrates a la Escuela de Elea” »

Criterios de Verdad y Relativismo

Criterios de Verdad

¿Cómo sabemos si algo es verdadero?

Para establecer que un enunciado sobre el mundo es verdadero, hay que aportar razones y pruebas. Hay que tener en cuenta que no todas las pruebas son válidas. Una creencia no es verdadera simplemente porque así lo establezca la tradición, es decir, que se ha transmitido de una generación a otra. Las intuiciones interiores o sueños también son criterios inservibles si queremos determinar realmente si un enunciado es verdadero.

Las buenas Seguir leyendo “Criterios de Verdad y Relativismo” »

Falacias, Objetividad y Otros Conceptos Filosóficos Clave

Falacias

Es un mal razonamiento, son argumentos que parecen buenos pero que en realidad son falsos.

Tipos de Falacias

  • Falacia ad hominem: Crítica a la persona no al argumento. ‘Yo he suspendido el examen luego no he estudiado nada pero le hecho la culpa al profesor diciendo que me tiene manía’.
  • Falacia ad populum: Se critica los argumentos basándose en los sentimientos o perjuicios.
  • Falacia ad ignorantiam: Se afirma algo porque no se puede demostrar que es falso. ‘No se ha demostrado que dios existe Seguir leyendo “Falacias, Objetividad y Otros Conceptos Filosóficos Clave” »

Introducción a la Filosofía: Origen, Interrogantes y Conocimiento

Q es la filosofía?


Amor a la sabiduría responde al deceo de saber q brota natural/m del ser humano


Para q sirve la filosofía?

la filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capas de descubrir el mas profundopor qué es conveniente fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conocerías el “sentido” ultimo de la fabricación de zapatos, ni d nada.

Comienzos del filosofar..


los orígenes de la filosofía refieren sus primeros pasos en la historia de la humanidad/mito:

explicación poco Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Origen, Interrogantes y Conocimiento” »

Cultura y Vida: Una Síntesis Raciovitalista

Contraponer la cultura a la vida: menos de la vida

Ortega y Gasset presenta sus tesis fundamentales: someter o interpretar la cultura y la razón como funciones vitales al servicio de la vida. Afirmar esto exige a Ortega diferenciarse del vitalismo, quienes dan primacía y preponderancia a la vida por encima de todo lo demás. La vida necesita de la cultura y la cultura tiene que estar conectada con la vida de la que nace. Si nos olvidamos de esa conexión fundamental, caemos en los extremos de negar Seguir leyendo “Cultura y Vida: Una Síntesis Raciovitalista” »

Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral

Características fundamentales de movimiento sofista o doctrinas comunes sofistas


•la actitud escéptica y relativa frente al conocimiento humano, k no puede discernir con certeza entre lo verdadero y lo falso, x tanto, la única postura raconal es la dura. Como consecuencia de ello son relativistas, es decir, lo verdadero y lo falso es relativo a una serie de factores, lo k es verdadero para uno puede ser falso para otro. •negación de la existencia de normal morales o jurídicas inmutables Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Relativismo vs. Intelectualismo Moral” »