Archivo de la etiqueta: relativismo

Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa

Elementos del Conocimiento

Conocer es la actividad que tiene lugar cuando un sujeto asimila un objeto sirviéndose de determinados medios. El conocimiento posee:

  • Un sujeto (que conoce y está dotado de facultades para hacerlo).
  • Un objeto (sobre el que recae la actividad y que resulta conocido).
  • La representación: que el sujeto obtiene del objeto al conocer. Lo conocido no entra dentro de mí, es representativo.

Actitudes ante la Posibilidad de Conocimiento

El Dogmatismo

Podemos adquirir conocimiento seguro Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa” »

Actitudes ante el Conocimiento y Corrientes Filosóficas

Actitudes ante el Conocimiento

El problema más radical que presenta el conocimiento es si es posible conocer. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos seis tipos de respuestas:

1) Dogmatismo

Que manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, pues presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.

2) Escepticismo

Que considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.

3) Subjetivismo Seguir leyendo “Actitudes ante el Conocimiento y Corrientes Filosóficas” »

Verdad, Desinformación y Conocimiento: Un análisis filosófico

Desinformación

Es la difusión deliberada de información falsa, inexacta o engañosa con el propósito de engañar, manipular o influir en la percepción pública de un determinado asunto. Se puede manifestar de diversas formas: noticias falsas, conspiraciones infundadas, exposición sesgada de la información, etc. La desinformación suele emplearse para camuflar intereses económicos o políticos. Hoy en día, en la era digital, este fenómeno adquiere un alcance nunca antes visto.

Verdad

Según Seguir leyendo “Verdad, Desinformación y Conocimiento: Un análisis filosófico” »

Moral, Ética y Filosofía: Una Exploración de los Valores Humanos

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales

Moral: Conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto individuales como colectivas, y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas, como morales o inmorales.

Ética: Reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica en distintos casos, tanto en el ámbito privado como público. Es decir, trata de determinar por qué consideramos unas acciones mejores que otras.

Conceptos Seguir leyendo “Moral, Ética y Filosofía: Una Exploración de los Valores Humanos” »

Posibilidad del Conocimiento, Verdad y Acción Humana

Posibilidad de Conocimiento

Hay 6 tipos de respuestas:

  1. El dogmatismo: Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer y presuponen nuestra capacidad de facultades.
  2. El escepticismo: Se obtiene la duda permanente porque piensa que nunca hay justificación para aceptar lo verdadero.
  3. El subjetivismo y relativismo: Niegan la posibilidad de alcanzar verdades válidas. Para el subjetivismo, la verdad depende del sujeto, y para el relativismo, depende de cada cultura o grupo social.
  4. El pragmatismo: Seguir leyendo “Posibilidad del Conocimiento, Verdad y Acción Humana” »

Relativismo vs. Objetividad: Origen de la Vida, Evolución y Cambio Social

El relativismo subjetivista

Los defensores de la construcción social de la realidad llegan a un relativismo extremo. La lógica básica de su razonamiento consiste en señalar que:

  1. Puesto que la realidad es un constructo social que obedece a una serie de intereses y poderes sociales,
  2. y nosotros estamos insertos en ella, hablamos desde un punto de vista en defensa de uno u otro interés o poder social,
  3. ¿quién establece que su punto de vista es el adecuado?

Esto concluye que:

  1. La realidad como tal no Seguir leyendo “Relativismo vs. Objetividad: Origen de la Vida, Evolución y Cambio Social” »

Epistemología, Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

Saber:


Grados:opi, creencia, certeza/Fuente conoc: razón y experiencia / Intereses conoc: ITeórico e IPráctico (como hacer cosas)

SC:

ciencias: formales(lóg y mate) empí (natu y soci)/ MétodoSC: 1.M.C.Form: son aquellas no se basan experiencia, sino raz y argum. 2tipos inferencia (deducc e induc). Ideal metodológico es adoptar estructura deductiva, elementos: axiomas (evidencias), reglas, teoremas – M.C.Naturales: demostrac inductiva (inducción es tipo razonamiento -> conclu general a Seguir leyendo “Epistemología, Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

Sócrates y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

Sócrates y los Sofistas: Dialéctica socrática y relativismo de los Sofistas

Contexto Histórico

Para comprender la dialéctica socrática y el relativismo de los Sofistas debemos conocer el contexto en el que se desarrollan. En un inicio, las polis se organizaron políticamente como una monarquía hasta evolucionar hacia oligarquías. Se crea un lugar de gran importancia en las polis griegas, el Ágora, la plaza pública donde los ciudadanos discutían temas importantes de la vida en comunidad. Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral” »

El Conocimiento Humano: Posibilidades, Herramientas y Niveles

Posibilidades del Conocimiento

Existen diversas posturas sobre las posibilidades del conocimiento:

  • Escepticismo: Niega la posibilidad de justificar un conocimiento como verdadero.
  • Relativismo: Interpreta que la verdad se ajusta a esquemas convencionales.
  • Criticismo: Sostiene la posibilidad de un conocimiento limitado a nuestros esquemas cognoscitivos.
  • Dogmatismo: Confía en las posibilidades del conocimiento humano y su capacidad para señalar el conocimiento verdadero.

Tipos de Conocimiento

Filosofía Presocrática y Sofistas: Del Mito al Logos y la Razón Humana

Filosofía Presocrática: El Paso del Mito al Logos

La filosofía surge en las colonias griegas de Jonia y la Magna Grecia en el siglo VI a.C. como una alternativa racional a las explicaciones mitológicas. Este periodo se conoce como el paso del mito al logos, donde la razón y la lógica comienzan a tomar protagonismo en la comprensión del mundo.

Cuando Platón se adentra en la filosofía, Grecia ya contaba con dos siglos de tradición filosófica. Su pensamiento no surge de la nada, sino del debate Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sofistas: Del Mito al Logos y la Razón Humana” »