Archivo de la etiqueta: religión

Filosofía: Origen, Mito y Diferencias con la Religión y la Ciencia

Filosofía

Definición: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.

Características:

Introducción a la Filosofía: Origen, Características y Relación con Mito, Religión y Ciencia

Introducción a la Filosofía

Definición

Filosofía: Ciencia aplicada a los razonamientos encaminados a explicar la naturaleza, relaciones y causas del mundo físico.

Características de la Filosofía

La filosofía se caracteriza por ser:

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Filosofía del Superhombre

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Revolución Francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que se consolida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Filosofía del Superhombre” »

La Alienación y el Comunismo en la Filosofía de Marx

ALIENACIÓN SOCIAL

La sociedad capitalista está dividida en dos clases sociales enfrentadas entre sí: propietarios o burguesía y proletariado. Los propietarios de los medios de producción son la clase dominante e imponen sus intereses a los proletarios. El objetivo del comunismo es constituir una sociedad…

ALIENACIÓN POLÍTICA

Se produce debido a la división entre “sociedad civil” y “Estado”. El Estado está formado por los propietarios, de ahí que no estén representados los intereses Seguir leyendo “La Alienación y el Comunismo en la Filosofía de Marx” »

Los Tipos de Saber: Una Exploración Filosófica

Los Tipos de Saber

El Saber Común u Ordinario

El saber común se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es más duro que el plomo, tiene sin duda un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo.

El Saber Científico

Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento, el saber científico sí. Los dos elementos que permitieron la diferenciación e independencia del saber Seguir leyendo “Los Tipos de Saber: Una Exploración Filosófica” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Moral

Nietzsche critica la moral de su tiempo, considerándola antinatural, llena de normas y basada en el platonismo. Argumenta que la idea de un mundo de las ideas sirve para evadir la realidad y poner la atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, donde prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Nietzsche propone la vida como lo único real y considera la moral como ficción y falsedad. Establece dos tipos de moral:

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Moral

Nietzsche consideraba la moral de su tiempo como antinatural, llena de normas y basada en el platonismo, donde el mundo de las ideas (+ allá) sirve al hombre para evadirse de la realidad y poner su atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, en este tipo de moral prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Ante esto, Nietzsche propone la vida como lo único real; la moral es ficción, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento” »

Filosofía, Mito y Religión: Similitudes, Diferencias y Evolución del Pensamiento

Introducción

Este documento explora la filosofía, el mito y la religión, buscando sus semejanzas y diferencias. Además, analiza la evolución del pensamiento filosófico y las críticas a la metafísica.

Filosofía, Mito y Religión

La Filosofía: Es la búsqueda de una explicación racional. Es un saber deseable por sí mismo.

Los Mitos: Son relatos legendarios transmitidos de generación en generación sin alteraciones.

La Religión: Se basa en la creencia en un ser superior con poderes divinos. Seguir leyendo “Filosofía, Mito y Religión: Similitudes, Diferencias y Evolución del Pensamiento” »

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión: un análisis

La crítica de Nietzsche a la moral y la religión

¿Qué significado tienen la moralidad y la religión en el universo filosófico de Friedrich Nietzsche? ¿Cómo su análisis de estos aspectos fundamentales de la vida humana revela su visión única y provocativa del mundo?

Nietzsche emprende una crítica profunda y radical hacia la moral y la religión occidentales, adentrándose en los fundamentos de los conceptos de «bueno» y «malo». Utiliza el método genealógico para explorar los orígenes Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la moral y la religión: un análisis” »

Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1. Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional

1.1 Crítica a la moral

Según Nietzsche, el dogmatismo moral consiste en creer en la objetividad y la universalidad de los valores morales. La moral tradicional se equivoca porque los valores morales no tienen una existencia objetiva en un mundo objetivo, sino que la crean las personas y son proyecciones de nuestra subjetividad, sentimientos e intereses; los inventamos, existen porque los hemos creado.

La moral tradicional Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral, la Religión y la Filosofía Tradicional” »