Platón, nacido en Atenas en una familia aristocrática, fue discípulo de Sócrates hasta la condena y muerte de este, a quien consideraba «el más justo de los hombres». Abrió una escuela en Atenas, la Academia. La filosofía de Platón es un intento de superar el relativismo y el escepticismo sofista. Su pensamiento se ve influido principalmente por los presocráticos: Heráclito (quien defiende que todo cambia), Parménides (quien defiende que lo que es, es y lo que no es, no es) y Pitágoras Seguir leyendo “Platón: Dualismo, Conocimiento y la Búsqueda de la Justicia” »
Archivo de la etiqueta: reminiscencia
Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud
Conocimiento en Platón
La teoría de Platón afirma que existen realidades, a las cuales llama ideas, que existen por sí mismas, independientemente de lo que pensemos o conozcamos. Son realidades objetivas, universales e inmutables, arquetipos según los cuales se diseña cualquier cosa. Estas realidades no son captables por los ojos, sino solo por la inteligencia, que Platón llama cosmos noetos.
Cuando hablamos de ideas, se entiende como algo pensado por alguien, pero Platón dice que son ciencia Seguir leyendo “Explorando la Teoría del Conocimiento de Platón: Ideas, Reminiscencia y Virtud” »
Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento, Ética y Política
Platón: Explicación de la Realidad y Teoría del Conocimiento
El punto de partida de la filosofía platónica es la afirmación de que la ciencia o verdad es posible, y que el ser humano puede alcanzar el conocimiento. Para fundamentar esta idea, Platón sostiene que, además de las cosas cambiantes que observamos, existe algo permanente que es objeto del auténtico conocimiento. Tomando como modelo las matemáticas, Platón postula la existencia de formas o ideas universales y reales.
Dualismo Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento, Ética y Política” »
Dualismo Antropológico Platónico: Alma, Cuerpo y Conocimiento
Dualismo Antropológico en Platón: Teoría de la Reminiscencia
Para Platón, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, lo que se conoce como dualismo antropológico. Este punto de vista se defiende también (salvando algunas diferencias) en el Cristianismo y por Descartes en el siglo XVII. Pero, ¿cómo es posible el conocimiento cuando el alma ya está en el cuerpo? ¿Qué es, según Platón, la educación? ¿Cómo se debe educar dicha alma? A lo largo de este texto daremos respuesta a estas Seguir leyendo “Dualismo Antropológico Platónico: Alma, Cuerpo y Conocimiento” »
Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento
Influencias Filosóficas en Platón
Platón, figura central de la tradición filosófica europea junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, recibe diversas influencias clave.
En primer lugar, destaca la influencia de Sócrates, de quien adopta el método de conocimiento (ironía y mayéutica) para superar la opinión (doxa) y alcanzar el conocimiento universal, la ciencia (episteme).
La crítica al relativismo y escepticismo de los sofistas, presente en diálogos como Protágoras, Seguir leyendo “Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento” »
Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política
PLATÓN
«–Sócrates.- Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero (…), sino al algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. (…)»
1. Exposición de las ideas fundamentales del texto y su relación
a) Introducción al texto
El Fedón pertenece al período de madurez de Platón y está escrito en forma de diálogo porque el autor entiende la filosofía como una búsqueda conjunta de la verdad. El personaje principal del que Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »
Platón: El Mundo de las Ideas y la Teoría de la Reminiscencia
Platón: Fundamentos de su Filosofía
Platón (429/427 a.C. – 348 a.C., Atenas)
Discípulo de Sócrates, fundó la escuela «La Academia» hacia el 385 a. C. Su obra incluye veinticinco diálogos, la Apología de Sócrates y trece cartas.
Platón creía que el verdadero saber debía ser permanente y único. Consideraba que Sócrates no había aclarado la naturaleza de los conceptos, limitándose a conceptos morales.
Se propuso definir la naturaleza de los conceptos e investigar su dominio.
El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros
El Alma y el Conocimiento en Platón
La Concepción Dual del Hombre
Platón está influido por los pitagóricos y el orfismo.
Cuerpo: es terrenal, generable y corruptible. Es un obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las Ideas.
Alma: Platón introduce en sus Diálogos la concepción de un alma inmortal. Según Platón, el alma tiene su origen en el mundo de las Ideas. El alma tiene tres partes con una facultad:
Irascible: facultad de la ira y de la voluntad.
Concupiscible: facultad por la Seguir leyendo “El Alma y el Conocimiento en Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Eros” »
Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia
Desarrollo de la Teoría Platónica de los Niveles de Conocimiento
Según Platón, el conocimiento se manifiesta en diversos grados:
1. Opinión (Doxa)
Se subdivide en:
- Conjetura (Eikasia)
- Creencia (Pistis)
Este tipo de conocimiento es considerado poco fiable para alcanzar el auténtico saber. En cambio, la razón sí conduce al verdadero conocimiento, al ser, ya que permite reconocer las Ideas, objetos estables, permanentes y eternos, que sirven para construir los conceptos propios del saber universal, Seguir leyendo “Niveles de Conocimiento en Platón: Doxa, Episteme, Dialéctica y Reminiscencia” »
Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental
El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón
- El mundo sensible se encuentra en un constante cambio. Platón acepta la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, concluyendo que no es posible hacer ciencia sobre aquello que está en perpetuo cambio. Por lo tanto, el conocimiento verdadero no puede tratar sobre objetos sensibles.
- Las ideas del mundo inteligible tienen las características del ser de Parménides. Platón reconoce que existe algo que no cambia sin negar el mundo Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »