Archivo de la etiqueta: reminiscencia

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave

Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son considerados racionalistas, ya que ambos sitúan la fuente del conocimiento en la Razón y desconfían de los sentidos. Argumentan que los sentidos nos engañan y no demuestran la realidad de las cosas. Descartes admite que la razón puede confundirse al dejarse llevar por los sentidos.

Descartes defiende el innatismo, según el cual las ideas no provienen de la experiencia, sino que nacemos con ellas porque Dios Seguir leyendo “Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Contexto y Conceptos Clave” »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más

Glosario de Conceptos Filosóficos Fundamentales

Reminiscencia

Traducción del término griego anamnesis (etimológicamente, recuerdo), que Platón utiliza en el Menón para dar una explicación del conocimiento según la cual lo que llamamos aprendizaje no es más que recuerdo (teoría de la reminiscencia). Platón se apoya en la inmortalidad del alma para defender el valor de dicha teoría: siendo el alma inmortal no hay nada que no sepa, por lo que el aprendizaje no es sino el recuerdo de lo que Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Reminiscencia, Vitalismo, Utilitarismo y Más” »

El Conocimiento y la Percepción en la Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates y fundador de la Academia en Atenas, es reconocido por su Teoría de las Ideas. Esta teoría sostiene que el mundo sensible es una mera sombra de una realidad perfecta e inteligible. En su obra Fedón, Platón aborda la inmortalidad del alma y la compleja relación entre el cuerpo y el alma, temas que han ejercido una profunda influencia en la filosofía occidental.

Análisis del texto (74A)

Conceptos clave

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

El hombre, el conocimiento y la política en la filosofía de Platón

El Hombre en la Filosofía de Platón (Antropología)

El hombre, según Platón, está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, preexistente en el mundo de las ideas, se une al cuerpo, que permanece en el mundo sensible.

La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible.

Las Tres Partes del Alma

Platón distingue tres partes en el alma:

Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento

1. Marco Histórico y Sociocultural

Situación política en Atenas

  • Platón vivió el periodo de la decadencia ateniense.
  • Entre 411 y 403 a.C. se estableció el desorden en la ciudad, reinó la corrupción y hubo grandes convulsiones políticas.
  • Todo esto concluyó en un gobierno oligarca de los Treinta Tiranos, ayudados por Esparta.
  • Restauración de la democracia en 403 a.C., aunque siguieron las luchas por el poder.
  • Profunda decepción de Platón ante la corrupción de la clase política y las muchas Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Antropología y Conocimiento” »

Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas

Teoría Epistemológica de Platón

Platón, en su teoría epistemológica, plantea la posibilidad del conocimiento a través de las ideas, consideradas como objetos estables necesarios para la ciencia. El conocimiento de las ideas permite la existencia de hombres sabios y excelentes, aptos para gobernar la ciudad.

El Problema de los Dos Mundos

La teoría de las ideas presenta el problema de la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, ya que las ideas pertenecen a un ámbito distinto Seguir leyendo “Teoría Epistemológica de Platón: Acceso al Mundo de las Ideas” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien

Teoría del Conocimiento de Platón

Dualidad de la Realidad y el Conocimiento

Platón establece una estrecha relación entre la salvación del alma y la adquisición del conocimiento. Su teoría se basa en la existencia de dos órdenes de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. En consecuencia, propone dos tipos de conocimiento.

Influenciado por Heráclito y en contraposición a los sofistas, Platón argumenta que las impresiones sensibles, por ser cambiantes, no pueden proporcionar un Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Dualidad, Reminiscencia y Ascenso al Bien” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor

Teoría del Conocimiento

Introducción

En el estudio de la Antropología, se establece que el alma es principio de conocimiento. Platón, en su Teoría de las Ideas, postula que el conocimiento más fiable es el del mundo inteligible (Ideas, objetos matemáticos), siendo el conocimiento del mundo sensible menos riguroso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el hombre, que vive en el mundo sensible, acceder al conocimiento?

Platón ofrece tres respuestas:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor” »

Teoría del Conocimiento de Platón: El Mundo de las Ideas

Introducción

Platón, filósofo griego influenciado por su mentor Sócrates, desarrolló una teoría del conocimiento basada en la dualidad de dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas.

El Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas

Para Platón, el conocimiento se fundamenta en la existencia de dos realidades distintas: