Archivo de la etiqueta: Renacimiento

El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica

El Renacimiento y el Comienzo de la Modernidad

El Renacimiento marca el inicio de la modernidad en Europa. Esta época se caracteriza por un renovado interés en la cultura grecorromana, lo que pone en primer plano las cuestiones humanas.

Es también la época de la revolución científica, que introduce una nueva forma de entender la naturaleza basada en la experimentación y la formulación de leyes matemáticas. Los logros de la nueva ciencia conducen a una cosmovisión mecanicista, que reemplaza Seguir leyendo “El Renacimiento y el Pensamiento Moderno: Descartes y la Revolución Filosófica” »

Explorando la Dignidad Humana, el Aborigen Americano y las Transformaciones del Mundo Moderno

Discurso sobre la Dignidad de la Persona Humana

1) Nos exalta la imagen del hombre, que a través del uso de la razón y de la inteligencia, hace que se vea superior ante los demás seres vivos de la tierra.

2) Enaltecen nuevamente al hombre como centro del Universo; aquel que por su libertad de elegir las cosas que quiere y no quiere en su entorno.

3) De acuerdo con la postura del mismo hombre inclinándose al llamado de Dios, hace que adquiera de a poco la firme inteligencia espiritual alimentada Seguir leyendo “Explorando la Dignidad Humana, el Aborigen Americano y las Transformaciones del Mundo Moderno” »

Kant, Renacimiento e Ilustración: Autonomía Moral, Razón y Progreso Humano

Kant y la Ilustración: La Autonomía Moral como Fundamento de la Conducta Humana

Kant se centra en el «qué debo hacer», en la parte que muestra cómo debe ser la conducta humana. Para obrar moralmente bien, habrá que hacer un uso de la libertad. No debemos seguir leyes o pensamientos de otros, sino imponernos nuestras propias leyes, por razones propias, con autonomía de voluntad; la voluntad es su propia ley legisladora.

Tipos de Acciones según Kant

Renacimiento a Kant: Humanismo, Reforma y Filosofía Moderna

Introducción: El Amanecer de la Modernidad

A partir del Renacimiento, Europa entró en una etapa de renovación, pasando del teocentrismo medieval al antropocentrismo. Este cambio puso al ser humano como centro del conocimiento y la historia. La Revolución Científica introdujo el método experimental, y en filosofía surgieron el racionalismo y el empirismo, que se integraron finalmente en el criticismo de Kant.

El Humanismo: La Dignidad Humana en el Centro

El humanismo es un movimiento centrado Seguir leyendo “Renacimiento a Kant: Humanismo, Reforma y Filosofía Moderna” »

El Renacimiento: Orígenes de la Modernidad y su Impacto Filosófico

El Renacimiento como Origen de la Modernidad

Cronología y definición del Renacimiento como movimiento cultural. El término Renacimiento se refiere al movimiento que en los siglos XV y XVI intentó resucitar en la cultura europea los valores formales y espirituales de la antigüedad grecolatina.

Factores de Transformación de la Sociedad Europea

Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración

Contexto de la Filosofía Moderna

El Renacimiento (siglos XV-XVI) marca la transición entre el pensamiento medieval y la modernidad. Aunque la separación con el mundo medieval no fue radical, se produjo una superación gradual de las posiciones medievales. Los renacentistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, comprometidos con los intereses y preocupaciones del momento. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento Seguir leyendo “Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración” »

Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Europeo

El Humanismo Renacentista

El humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento. Se originó en el siglo XIV en la península itálica, especialmente en Florencia, Roma y Venecia, con figuras como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Este movimiento buscaba rescatar la Antigüedad Clásica y retomar el humanismo griego del siglo de oro. Mantuvo su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se Seguir leyendo “Del Humanismo a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Europeo” »

Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona

El Renacimiento: Puente entre Dos Eras

El Renacimiento marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Considerado por muchos autores como un período de cambios profundos, mantiene muchas tradiciones de los maestros medievales de gramática y retórica. Sin embargo, se caracteriza por el estudio de los grandes autores latinos y griegos, así como por un cuestionamiento más profundo y menos dependiente de las convicciones religiosas.

En la Edad Media, la Filosofía y la Teología estaban Seguir leyendo “Renacimiento y Humanismo: Evolución del Pensamiento y la Centralidad de la Persona” »

Humanismo e Ilustración: Dos Corrientes de Pensamiento en la Historia

Humanismo: Autores, Características y Evolución

El Humanismo es una amplia tendencia, una dimensión del pensamiento, sentimiento y creencia, un continuado y vivo debate dentro del cual, en cualquier momento histórico, pueden encontrarse diferentes concepciones unidas por la certeza de compartir ciertas asunciones y preocupaciones ante algunos problemas y tópicos que cambian en distintos momentos históricos. No es tanto la solución que dan, como el propio hecho de plantearse una serie de asuntos Seguir leyendo “Humanismo e Ilustración: Dos Corrientes de Pensamiento en la Historia” »

El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Revolución Científica

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que surgió en la Europa Occidental, con origen en Italia, desde mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XVI. Marcó la transición entre la Edad Media y el mundo moderno. El término, derivado de la expresión italiana “rinascita”, utilizada por primera vez por Petrarca, simboliza el renacer tras la época medieval, considerada oscura, retomando los principios de la antigüedad grecorromana, Seguir leyendo “El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Revolución Científica” »