Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Del Renacimiento a la Ilustración: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico: Del Renacimiento a la Ilustración

El Renacimiento puede ser considerado como una etapa entre la Edad Media y la Moderna, o también como la fase inicial de la filosofía Moderna. Más que un periodo de transición, es una etapa de renovación y progreso, y eso ha de decidirse más concretamente cuando hablamos del Renacimiento español.

Los sabios del Renacimiento miraban hacia la Universidad porque habían nacido y vivido en ella, se habían formado en ella y allí formaron Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Contexto Histórico y Filosófico” »

Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución

La Realidad Social: Objetiva, Única y Total

La realidad social es objetiva porque su existencia no depende de la conciencia que las personas tengan de ella. Cuando hablamos de realidad objetiva, nos referimos a un conjunto de hechos y fenómenos que nos rodean, independientemente de que el investigador los conozca o no. A lo largo del tiempo, para explicar esta realidad social se han utilizado dos enfoques: el subjetivo, basado en el idealismo, el moralismo y las leyes religiosas; y el objetivo, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía Política: Orígenes y Evolución” »

Filosofía del Renacimiento y Racionalismo: Copérnico, Descartes, Spinoza y Leibniz

Filosofía Renacentista: Un Nuevo Paradigma

La filosofía renacentista marcó un punto de inflexión respecto al pensamiento medieval, caracterizado por:

Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad

Época Medieval – Teocentrismo

Época medieval – Teocentrismo: Todo se conforma en lo divino, en Dios. Desde el año 0 hasta el 1200 D.C. Nacen tres religiones: judaísmo, cristianismo y el islam.

  1. Se considera que en esta época no hay filosofía, ya que todo se basa en Dios.
  2. El hombre se siente huérfano de una verdad. Nace la necesidad de Dios.
  3. El Dios cristiano tiene formas de operar, fundadas por teólogos.
  4. Problemática: ¿cómo se justifica la existencia de Dios? Plotino: emanación. San Anselmo: Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Teocentrismo, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad” »

René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna

Biografía de René Descartes

Nació en 1596 en La Haye (Touraine), tercer hijo de una familia acomodada. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche. Aquí siguió el curso de Filosofía, que duraba tres años y en el que se estudiaba fundamentalmente a Aristóteles y Santo Tomás. Se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers (1616).

Sin problemas económicos, dedicó el resto de su juventud a viajar, dado lo poco sólida que había sido la formación antes recibida, alistándose en los Seguir leyendo “René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna” »

El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político

Orígenes de la Modernidad: Humanismo y Nueva Ciencia: En 1453, Mahoma II se apodera de Constantinopla y los sabios griegos emigran a Italia con los manuscritos de Platón. Este es el punto de partida, desde el punto de vista de la filosofía, de un renacimiento del platonismo. La Reforma Protestante viene a impugnar la autoridad de la todopoderosa Iglesia de Roma. Los feroces conflictos de las iglesias contribuyeron a dar a la filosofía una nueva independencia. Se precipitan los grandes descubrimientos: Seguir leyendo “El Amanecer de la Modernidad: Humanismo, Ciencia y Pensamiento Político” »

El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna

El Humanismo Renacentista

En el Renacimiento se forjó una nueva concepción del mundo y del ser humano que tuvo sus principales manifestaciones en las obras de los poetas y de los artistas, con el nombre de humanismo. Supuso una nueva valoración del ser humano. El Renacimiento fue, pues, en primer lugar un renacer del ser humano, tuvo un sentido religioso y significó el renacer espiritual, completando en su significado el nacer a una vida verdaderamente humana en el sentido más amplio, incluyendo Seguir leyendo “El Humanismo Renacentista y el Surgimiento de la Ciencia Moderna” »

Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

El Renacimiento y la Crisis del Siglo XVII

El contexto histórico de Descartes se enmarca en la transición de la Edad Media a la Modernidad. Se caracteriza por el hundimiento del feudalismo y el triunfo del espíritu burgués, con la reaparición de la ciudad como centro de la vida económica y social, en un periodo de reducción económica. Los pilares del Medievo, como el Papado (con el destierro de Aviñón y el Cisma de Occidente) y el Imperio, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo” »

Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes

San Agustín y la Patrística

A lo largo de la Edad Media, las relaciones entre razón y fe estarán marcadas por el surgimiento de diferentes corrientes filosóficas. En primer lugar, encontramos la Patrística, que concibe una razón sometida a la fe, con una visión platónica. Sin embargo, entre los siglos X y XII se irán recuperando las obras aristotélicas de la mano de Avicena y Averroes, responsables también de la Teoría de la Doble Verdad, que afirma la existencia de verdades de fe y Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes” »

Renacimiento y Filosofía Moderna: Descartes y el Método Racionalista

Introducción al Renacimiento y la Filosofía Moderna

El Renacimiento fue una época de grandes descubrimientos geográficos, científicos y sociales. La dinámica del Renacimiento consistía en un afán de renovación. Si queremos destacar algún aspecto del paso decisivo de la Edad Media a la Edad Moderna, es el derrocamiento presentado por los poderes religiosos a causa de las propias luchas internas dentro de la religión y el avance de la ciencia.