Archivo de la etiqueta: René Descartes

René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII

Contexto y Conceptos Clave del Pensamiento de Descartes

El presente texto aborda un fragmento del Discurso del Método, específicamente la segunda y cuarta parte, obra cumbre del filósofo francés René Descartes (primera mitad del siglo XVII, entre 1636 y 1637). El tema central que Descartes explora es la existencia, cristalizada en su primera verdad irrefutable: “Pienso, luego existo”. El problema fundamental que se plantea es que la realidad se limita a aquello que puede ser pensado. Este Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y Certeza en el Siglo XVII” »

Fe, Razón y Conocimiento: De Santo Tomás a Descartes y Hume

Fe y Razón en Tomás de Aquino

Tomás de Aquino (Rocasecca, Italia, 1224-1275) fue un teólogo y filósofo dominico, profesor en la Universidad de París. Destacó por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que:

  • La filosofía es autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural.
  • La teología parte de la fe y las verdades reveladas por Dios.

A diferencia Seguir leyendo “Fe, Razón y Conocimiento: De Santo Tomás a Descartes y Hume” »

Nominalismo de Ockham y Racionalismo de Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Moderno

El Nominalismo de Guillermo de Ockham

El nominalismo de Guillermo de Ockham (c. 1287-1347) es una corriente filosófica que niega la existencia real de los universales (conceptos como «humanidad», «belleza» o «bondad»). Para Ockham, los universales no tienen una realidad independiente fuera de la mente humana; son solo nombres (nomina) que utilizamos para referirnos a grupos de objetos o individuos con características similares.

Principales ideas del nominalismo de Ockham:

  1. Crítica al realismo de Seguir leyendo “Nominalismo de Ockham y Racionalismo de Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Moderno” »

Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII

David Hume (Siglo XVIII)

Hume distingue entre impresiones e ideas.

Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.

En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.

El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.

Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »

René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Contraste con Galileo

Vida y Contexto Histórico de René Descartes

René Descartes nació en marzo de 1596 en La Haye, Francia. El siglo XVII, conocido como el siglo de la crisis de la conciencia europea, estuvo marcado por varios factores determinantes: la fragmentación del cristianismo en diversas confesiones, continuas guerras, hambrunas periódicas y crecientes antagonismos entre nobles y burgueses, así como entre señores y campesinos.

En el ámbito político, el absolutismo monárquico centralista se presentaba Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Contexto Histórico y Contraste con Galileo” »

La Duda Metódica y el Cogito: Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Discurso del Método

1. Introducción al Método Cartesiano

El texto que se propone comentar es un fragmento del Discurso del Método, escrito por René Descartes, padre del racionalismo filosófico y de la filosofía moderna. La idea principal del texto es la necesidad de establecer un método con reglas claras y firmes que guíen correctamente el pensamiento, evitando el error y la confusión. Para ello, Descartes propone un método basado en cuatro reglas fundamentales:

San Agustín y Descartes: Existencia de Dios, Libertad y Conocimiento

La Existencia de Dios y las Ideas Ejemplares en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona se basó en el creacionismo, afirmando que Dios creó el mundo a partir de la nada y que todo lo que existe procede de Él. Este acto creativo se organiza según las ideas ejemplares, que son los modelos eternos que residen en la mente divina. El mundo, aunque imperfecto, refleja estas ideas. San Agustín también desarrolló el concepto de razón seminal, que explica la diversidad y evolución de los seres. Seguir leyendo “San Agustín y Descartes: Existencia de Dios, Libertad y Conocimiento” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano

1. Teoría del Conocimiento

1.1. Duda Metódica

En un ambiente de escepticismo, Descartes pretende empezar de cero. Piensa que para crear una nueva ciencia debe buscar unas bases, unos principios ciertos y seguros donde apoyarla. Para alcanzar estas bases va a usar la duda, planteará una duda metódica. Dudará de todo, pero no para quedarse en la duda, sino como método a través del cual se obtiene algo indudable, inmune a la duda. Crea una filosofía nueva blindada a la duda.

1.2. Cogito, Ergo Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Dualismo Cartesiano” »

Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y el Surgimiento del Racionalismo

René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

René Descartes nació en 1596 en La Haye (Francia) y murió en 1650. Fue alumno del colegio La Flèche. Estudió lógica, metafísica, matemáticas, física y geometría. En 1637 publicó el Discurso del Método. Vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento, en la época del Barroco. Descartes, ante el «caos» del Barroco, busca la claridad, y por ello su método se basa en las matemáticas, donde se busca Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y el Surgimiento del Racionalismo” »

René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

Contexto Histórico y Biográfico de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Francia) y murió el 2 de febrero de 1650 a causa de una neumonía. El texto que comentamos pertenece a la segunda o cuarta parte del Discurso del Método, una de sus obras más importantes, cuyo título completo es Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias.

El Discurso del Método es una obra corta que consta de seis partes, de las cuales Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII” »