René Descartes, nacido en La Haye (Francia) en 1596, es considerado el primer filósofo de la Edad Moderna y el iniciador del racionalismo. Su legado abarca no solo la filosofía, sino también las matemáticas, siendo el inventor de la geometría analítica, y la física. Estudió Derecho, pero su vocación lo llevó a la carrera militar. Posteriormente, se trasladó a París, donde escribió las Reglas para la dirección del espíritu. Huyendo de la Inquisición, se instaló en Holanda, donde Seguir leyendo “René Descartes: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico” »
Archivo de la etiqueta: René Descartes
René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno
El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento
Contexto Histórico y Geográfico
El racionalismo se desarrolla en la Europa Continental, principalmente en Francia y Alemania, durante el siglo XVI. Este período marca una separación significativa entre el pensamiento anglosajón y el europeo. La figura más destacada de esta corriente es, sin duda, René Descartes.
Principios Fundamentales del Racionalismo
El racionalismo se caracteriza por el empleo de la razón como herramienta principal Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno” »
René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna
René Descartes, figura clave del pensamiento moderno, comenzó sus estudios con los jesuitas (primera navegación). Más tarde, se dedicó a viajar (segunda navegación) y comenzó a plantearse la necesidad de un método. Finalmente, se dedicó a la meditación filosófica. Descartes, consciente de la presión de las nuevas conquistas científicas, considera necesario y urgente diseñar una filosofía que justifique la confianza general en la razón. Esta deberá ser capaz de dirigir la búsqueda Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna” »
René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna
René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna
René Descartes es considerado un filósofo moderno por sus ideas revolucionarias en la nueva ciencia. La filosofía moderna, que inicia con Descartes, comienza con el problema del método. Este problema surge de la inseguridad que siente al acabar sus estudios escolásticos, ya que se da cuenta de que no tiene ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso, lo que hace que todo lo que ha aprendido hasta ahora no le sirva para Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna” »
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás, Descartes, Hume y Kant
Santo Tomás de Aquino y la Escolástica
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un influyente filósofo y teólogo medieval cuya obra se enmarca en el contexto de la escolástica, un movimiento intelectual que buscaba reconciliar la filosofía clásica con la teología cristiana. Nacido en Aquino, Italia, Tomás estudió en la Universidad de Nápoles y en la Universidad de París, donde fue alumno de Alberto Magno. La Europa medieval de su tiempo estaba inmersa en un complejo tejido de fe y razón, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás, Descartes, Hume y Kant” »
René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica
Teoría del Conocimiento
René Descartes, reconocido filósofo, sostiene que un pensamiento libre de prejuicios puede aspirar a la verdad en la filosofía, la ciencia o las matemáticas. Propone eliminar estos prejuicios utilizando la razón correctamente, y para ello, establece un método basado en cuatro reglas «ciertas y fáciles»:
- Regla de evidencia: No aceptar como verdadero nada que no se presente de forma clara y distinta, de modo que sea imposible dudar de ello.
- Regla de análisis: Dividir Seguir leyendo “René Descartes: Teoría del Conocimiento y Metafísica” »
Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia
Galileo Galilei y la Revolución Heliocéntrica
El autor, Galileo Galilei, físico italiano de los siglos XVI y XVII, defendió la teoría heliocéntrica frente a la visión geocéntrica predominante en la Edad Media. El texto refleja su queja ante la condena de sus teorías por parte de personas que, según él, carecen de conocimiento en la materia.
Ideas principales
- Galileo sostiene la teoría heliocéntrica, demostrada en sus trabajos de astronomía, y se lamenta de los ataques dirigidos contra Seguir leyendo “Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia” »
René Descartes: Biografía, Método y Filosofía
René Descartes: Vida y Contexto Histórico
René Descartes nació en La Haye en 1596. Vivió en un periodo de crisis europea, marcado por la consolidación de los estados modernos y la lucha por la hegemonía entre Francia y España, además de las guerras religiosas. Su vida coincidió con la Guerra de los Treinta Años, en una Francia organizada bajo una monarquía absoluta. Culturalmente, se sitúa en el Barroco, una época de tono general pesimista, en parte debido al enfrentamiento entre católicos Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Método y Filosofía” »
René Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios
René Descartes y su Teoría del Conocimiento
René Descartes, filósofo de la Edad Moderna, participó en la Guerra de los Treinta Años. Fue un ávido viajero. Como matemático, creó la geometría analítica; como físico, sentó las bases de la cinemática; y como filósofo, es considerado el fundador del racionalismo y de la filosofía moderna. Se expresaba en francés vulgar para facilitar la comprensión de sus ideas a un público más amplio.
El punto de partida de Descartes es el racionalismo: Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y la Existencia de Dios” »
El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna
Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII
El Barroco y la Crisis del Siglo XVII
René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »