Archivo de la etiqueta: René Descartes

El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII

El Barroco y la Crisis del Siglo XVII

René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Vida de René Descartes

Durante el siglo XVII se consolidaron los cambios que se habían iniciado con el comienzo de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII). En esta época, la forma de gobierno que se extendió por casi toda Europa fue la monarquía absoluta, que concedía todo el poder al rey. La estructura de este sistema de gobierno dio lugar a una organización social basada en estamentos: rey, nobleza y alto clero, y pueblo llano, mostrándose así una influyente desigualdad Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII” »

René Descartes: Vida, Pensamiento y Obra

Biografía

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Proveniente de una familia de la baja nobleza, la temprana muerte de su madre lo llevó a ser criado por su abuela materna. Posteriormente, estudió en un colegio de jesuitas hasta los 16 años, donde las enseñanzas, excepto las matemáticas, le decepcionaron. Encontró en las matemáticas la posibilidad de un verdadero saber, una muestra del escepticismo presente a finales del siglo XVI y principios del Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Pensamiento y Obra” »

René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Filosófico

Biografía de René Descartes

René Descartes (1596-1650) nació en La Haye en Touraine, Francia. A los ocho años, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una sólida formación humanística, matemática, física y astronómica. Posteriormente, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Tras finalizar sus estudios, se dedicó a viajar y luego se estableció en Holanda durante 20 años, un lugar que en aquella época se consideraba un paraíso del pensamiento libre. En 1649, Seguir leyendo “René Descartes: Biografía, Contexto Histórico y Filosófico” »

Racionalismo y Duda Metódica de Descartes: Pensamiento, Existencia y Dios

Racionalismo Cartesiano

El racionalismo consiste en la unificación de todas las ciencias bajo el principio único de la razón. Al poseer la razón un carácter universal, se postula la posibilidad de un método universal que permita la unificación del saber. Este saber universal se basaría en la razón y el método, ambos universales.

Características del Racionalismo:

René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo

René Descartes y el Contexto del Siglo XVII

René Descartes vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones a los problemas, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad. El tiempo se convierte en una obsesión, todo es apariencia y la esencia de las cosas permanece oculta. La economía seguía siendo agrícola, pero el hambre, las Seguir leyendo “René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo” »

Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Contexto y Enfoque

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), fraile dominico italiano, cursó estudios superiores de teología y filosofía en París. Es reconocido por la cristianización de la doctrina aristotélica y como el principal representante de la escolástica.

La escolástica aborda el conflicto entre fe y razón. Según Aquino, ambos campos son diferenciables, autónomos y autosuficientes. En temas comunes, la fe tiene valores negativos (para anular conclusiones de la Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

Contexto Histórico

El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra. Estos enfrentamientos se vieron agravados por las guerras religiosas que azotaban Europa. Gran parte de la vida de Descartes coincidió con la Guerra de los Treinta Años entre los estados católicos y protestantes del imperio alemán, que concluyó con la Paz de Westfalia. Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural” »

René Descartes y Platón: Filosofía Moderna y Política

René Descartes: El Fundador del Racionalismo

René Descartes, junto con Kant, es considerado uno de los pensadores más importantes de la Filosofía Moderna. Vivió en el siglo XVII entre Francia, Holanda y Suecia, y es reconocido como el fundador y máximo exponente del Racionalismo. Una de las preocupaciones fundamentales de su pensamiento fue la construcción del método.

El Método Cartesiano

Las bases del método cartesiano, que le servirá para fundamentar el conocimiento (una vez aplicado a Seguir leyendo “René Descartes y Platón: Filosofía Moderna y Política” »

Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento

René Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

Las Obras Fundamentales de Descartes

Las dos obras más importantes de René Descartes son: Discurso del método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641). El punto de partida de la filosofía cartesiana es la búsqueda de la certeza en el conocimiento, especialmente en la ciencia físico-matemática. Descartes se pregunta: ¿cómo podemos estar seguros de la veracidad de la ciencia moderna? ¿Es posible establecer una verdad absolutamente Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: El Cogito y la Fundamentación del Conocimiento” »