Archivo de la etiqueta: René Descartes

René Descartes: El Sujeto, la Realidad y el Conocimiento

El Problema del Ser Humano

René Descartes, con su filosofía, pone en duda los datos de la experiencia sensible, inspirándose en el método matemático para reducir las cuestiones a sus elementos más simples. Descartes se pregunta por la ubicación de lo real. Descartado el mundo, lo real reside en el sujeto del conocimiento, convirtiéndose en el fundamento de la metafísica cartesiana. Así, el sujeto, entendido como razón, se convierte en el centro del conocimiento, invirtiendo la perspectiva Seguir leyendo “René Descartes: El Sujeto, la Realidad y el Conocimiento” »

Filosofía Moderna y el Legado de René Descartes

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

René Descartes, nacido en Francia en 1596, es considerado el padre de la Filosofía Moderna, figura central del Racionalismo e iniciador de filosofías de corte inmanentista. Vivió en el siglo XVII, caracterizado por tres realidades:

1. Absolutismo Regio

Una mentalidad absolutista que consagra el despotismo y el servilismo como formas básicas de comportamiento humano. Los problemas religiosos influyen en la creación de los Estados Seguir leyendo “Filosofía Moderna y el Legado de René Descartes” »

René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico

Biografía y Contexto Intelectual

Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés considerado el padre de la filosofía moderna.

  1. Desencanto con la Educación Tradicional: Estudió en el colegio jesuita La Flèche, donde se sintió decepcionado por la educación escolástica, considerándola desfasada y anclada en el pasado. Valoró las matemáticas como el único saber sólido y riguroso.
  2. Autodidactismo: Este desencanto lo llevó a un período de aprendizaje autodidacta, Seguir leyendo “René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico” »

Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Racionalismo

René Descartes: La Búsqueda de la Verdad a través de la Razón

Contexto Histórico

René Descartes nació en La Haye en 1596 en el seno de una familia católica romana perteneciente a la baja nobleza. Estudió a Aristóteles en los textos escolásticos y se graduó en leyes. Más tarde, se trasladó a Holanda para estudiar matemáticas y seguir la carrera militar. Durante un viaje por Europa, donde estudió “el libro del mundo”, decidió dedicar su carrera científica y filosófica a la búsqueda Seguir leyendo “Filosofía de René Descartes: Duda Metódica y Racionalismo” »

El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

René Descartes (1596-1650), filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Descartes vivió en una época de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad.

La sociedad se mantenía estamental y se agudizaban los antagonismos Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico

La obra “El Discurso del método”, a la cual pertenece este fragmento, se publicó en la Holanda de 1637. Su autor fue René Descartes (1596-1650), que en esta publicación escrita en francés buscaba defender su método, renegando del anterior “camino” al conocimiento.

La vida de Descartes se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII, azotada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentaba a los pequeños estados alemanes y a sus aliados por razones Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

Filosofía Cartesiana: Duda Metódica y Racionalismo

Objetivo de Descartes

El objetivo de Descartes era lograr la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Intentaba desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se diese por supuesto nada que no fuera evidente y estuviera fuera de toda duda. Todo debía tener un fundamento seguro de forma que el sistema fuera impermeable a los ataques corrosivos del escepticismo. Para ello, rompió con el pasado:

  1. Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo Seguir leyendo “Filosofía Cartesiana: Duda Metódica y Racionalismo” »

René Descartes: Racionalismo y Duda Metódica

Contexto Histórico-Cultural

René Descartes, filósofo del siglo XVII (no XVIII), considerado el primer filósofo de la Edad Moderna, se sitúa en un período de crisis europea marcado por cambios sociales, económicos, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la burguesía y el surgimiento de la monarquía absoluta. A esto se suman la invención de la imprenta, las guerras de religión entre protestantes y católicos, la revolución copernicana en la ciencia y el auge del Barroco en el Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo y Duda Metódica” »

René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza

René Descartes (1596-1650) y la Búsqueda de la Certeza

El Discurso del Método y la Nueva Ciencia

En “El Discurso del método”, René Descartes considera que la sabiduría de su época era un viejo edificio falto de unidad e inservible, que debía ser derribado para construir uno nuevo. Su proyecto consiste en unificar todas las ciencias en una nueva ciencia única. Como no se puede culminar de golpe este proyecto, propone:

  1. La formulación de un método.
  2. La formulación de unas normas de moral Seguir leyendo “René Descartes y el Discurso del Método: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza” »

El Sistema Cartesiano: La Res Cogitans y la Búsqueda de la Verdad

El Sistema Cartesiano

La Res Cogitans

La segunda verdad descubierta por Descartes dice: yo soy una cosa que piensa.

En la primera verdad (pienso luego existo) él afirma la existencia del yo. En la segunda verdad entra en la naturaleza del yo: el yo es una cosa que piensa (res cogitans).

Definiciones de Descartes: