Archivo de la etiqueta: René Descartes

René Descartes: Razón, Método y la Duda Metódica

La Unidad de la Razón y el Método

Descartes creía en la unidad de la razón, implicando una única ciencia y sabiduría. La razón conoce mediante:

  • Intuición: Percepción directa e inmediata de ideas, excluyendo el error.
  • Deducción: Intuición sucesiva que conecta ideas, con la memoria como intermediaria.

Con una ciencia única, existe un método único:

  • Análisis: Descomponer hasta los elementos más simples.
  • Síntesis: Reconstruir lo complejo desde lo simple.

La Duda y la Primera Verdad

Para construir Seguir leyendo “René Descartes: Razón, Método y la Duda Metódica” »

El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo

El Método Cartesiano

Las Reglas del Método

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el objetivo fundamental de Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas, garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber humano. Las reglas de dicho método son las siguientes:

  1. Regla de la evidencia: Exige rechazar cualquier idea que no sea clara y distinta.
  2. Regla del análisis: Consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Dios y Dualismo” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Contexto Histórico y Filosófico

La vida de Descartes abarca la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis en la humanidad caracterizado por la quiebra de los fundamentos medievales (crisis del orden feudal, política, religiosa y cultural). Es en este contexto de cambio que surge el Discurso del método, una obra llena de cautelas y reticencias debido a los conflictos políticos y religiosos de la época. La revolución científica lleva a la filosofía a centrarse en el problema del conocimiento. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica” »

René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento, que trajo consigo el humanismo y la revolución científica. Se corresponde con el descrito en la obra Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Políticamente, Francia se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luis XIV y la identificación entre el monarca y el estado. El siglo XVII es también un período de crisis en Europa: la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

Finalidad del Método:

  • Descartes pretende construir una filosofía universal y única.
  • Busca un método para englobar todo el saber.
  • La finalidad de este método es guiar correctamente la razón.

Los Preceptos del Método:

1er Precepto: Evidencia

Inatismo: Descartes afirma que las ideas manifestadas en la razón generan ideas innatas.

«No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no Seguir leyendo “René Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

René Descartes: Razón y Método

Vida y Obra

René Descartes nace en una familia noble y acomodada. Estudia en uno de los colegios de mayor prestigio en Europa y se convierte en un estudiante brillante. Para completar su formación, se alista como voluntario en la Guerra de los 30 años entre católicos y protestantes. Nunca se casa y tiene una hija.

El discurso del método (1637) es una introducción a un tratado científico más amplio sobre la dióptica, meteoros y geometría. Está escrito en primera persona, pero no es autobiográfico. Seguir leyendo “René Descartes: Razón y Método” »

René Descartes: Vida, Obra y Filosofía

René Descartes: Vida y Obra

Biografía

René Descartes nació en La Haye, Francia, en 1596. Estudió con los jesuitas en La Flèche y participó en la Guerra de los Treinta Años. Buscando mayor libertad de pensamiento, se trasladó a Holanda y posteriormente a Estocolmo, donde murió de neumonía en 1650.

Aportes a la Matemática, Física y Filosofía

Descartes realizó importantes contribuciones en diversos campos:

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad Absoluta

El Método Cartesiano: Ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad

Introducción

El título de esta redacción hace referencia al punto de partida de la filosofía cartesiana, que es llevar a cabo el proyecto de construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdad si no es evidente por sí mismo. Para ello, Descartes deberá encontrar y aplicar el método cartesiano. El problema que se plantea se podría resolver si pudiéramos contestar a algunas de Seguir leyendo “El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad Absoluta” »

Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Ideal de Certeza

Método Cartesiano: Ideal de Certeza Matemático, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. Introducción

La filosofía cartesiana, parte de la premisa del racionalismo y de la completa negación del escepticismo. Descartes afirma que se puede llegar a alcanzar la verdad y certeza absolutas, pero solo mediante la razón, ya que es única y suficientemente poderosa para conseguirlo, a diferencia de lo que defienden los escépticos, ya que para ellos es imposible alcanzar el conocimiento absoluto. Alcanzar Seguir leyendo “Método Cartesiano: La Duda Metódica y el Ideal de Certeza” »

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

1. El Problema de las Ideas

Su objetivo es analizar nuestra capacidad de conocer. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Las ideas pueden estar dentro de ti desde que naces (innatas), o pueden venir de fuera (adventicias), o incluso puedes inventártelas (facticias). La idea más importante para Descartes es la de Dios como garante de que no nos equivocamos.

También puede haber: