Archivo de la etiqueta: res extensa

René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico

Biografía y Contexto Intelectual

Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés considerado el padre de la filosofía moderna.

  1. Desencanto con la Educación Tradicional: Estudió en el colegio jesuita La Flèche, donde se sintió decepcionado por la educación escolástica, considerándola desfasada y anclada en el pasado. Valoró las matemáticas como el único saber sólido y riguroso.
  2. Autodidactismo: Este desencanto lo llevó a un período de aprendizaje autodidacta, Seguir leyendo “René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, estudió en una escuela de jesuitas y pronto mostró su interés por las matemáticas, única disciplina que, según él, nos aporta «certeza». Por ello, buscó hacer de la filosofía un conocimiento tan fiable como las matemáticas o la geometría. Pero, ¿cómo logra con su método conducirse hacia el conocimiento de la verdad?

Las Dos Formas de Conocer

Descartes considera dos formas de conocimiento:

El Pensamiento Cartesiano: Res Cogitans y Res Extensa

Pensamiento e Ideas

A partir de la certeza del cogito como destrucción de la duda, Descartes señala que alguien ha de pensar aunque no sabe definir ese “sujeto”. Descartes, sigue el argumento ontológico: Dios es el ser cuya esencia implica su existencia (el ser Perfectísimo no puede carecer de la perfección de la existencia), pero las sustancias finitas (cogitans y extensa) son independientes una de la otra, aunque necesitan de Dios para ser y ser conservadas. Entonces, debe haber una sustancia Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Res Cogitans y Res Extensa” »

Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

El Dualismo Cartesiano

La Unión de Alma y Cuerpo

René Descartes concibió al ser humano como un compuesto de dos sustancias independientes y autónomas: la res extensa (el cuerpo) y la res cogitans (el alma). Este dualismo plantea la cuestión de cómo interactúan estas dos sustancias, ya que su relación es innegable: el cuerpo obedece las órdenes del alma. Descartes argumentaba que, dado que el entendimiento tiene ideas claras y distintas de ambas sustancias, se deduce que son entidades diferentes Seguir leyendo “Dualismo y Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes

Descartes: Sustancia y Mecanicismo

4. Descartes y la Sustancia

Descartes concibe la sustancia como «una cosa que no tiene necesidad más que de sí misma para existir». Este término, según Descartes, conviene únicamente a la sustancia divina, «una sustancia increada», que se contrapone a la sustancia pensante y la sustancia extensa, «sustancias creadas». Mediante la noción medieval de «analogía», Descartes establece la afirmación de la sustancia pensante y extensa. La sustancia es el sujeto Seguir leyendo “Análisis de la Sustancia y el Mecanicismo en la Filosofía de Descartes” »

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes

Noción 1: Duda y Certeza

La duda y la certeza son dos estados mentales opuestos en relación con la verdad. Mientras que la certeza implica seguridad sobre la verdad de un contenido mental, la duda se caracteriza por la incertidumbre sobre su veracidad. En el «Discurso del método» de Descartes, la duda representa el primer paso hacia la construcción de su sistema científico unificado. Surge como resultado de las reglas del método establecidas por Descartes para guiar a la razón en la búsqueda Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica, Sustancia y Dualismo Antropológico

Racionalismo de Descartes: Duda Metódica y Sustancia

René Descartes, figura clave de la Edad Moderna, inicia el racionalismo, corriente filosófica que busca fundamentos seguros del conocimiento. Para ello, emplea el método de la duda metódica, cuestionando todo aquello de lo que se pueda dudar para encontrar verdades indudables.

Fases de la Duda Metódica

  1. Análisis: Dividir lo complejo en partes más simples para analizarlas individualmente.
  2. Síntesis: Reunir las verdades indudables encontradas Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Duda Metódica, Sustancia y Dualismo Antropológico” »

Duda y certeza en Descartes

DUDA Y CERTEZA

Duda y certeza representan dos estados mentales opuestos respecto a la verdad. Mientras la certeza implica seguridad en poseer la verdad, la duda refleja la incertidumbre sobre su existencia. En el caso de Descartes, la duda es el primer paso hacia la construcción de un sistema científico unificado que conduzca a una primera verdad indudable, cuya certeza está asegurada por el método científico.

La duda como medio hacia la verdad y la certeza

Para Descartes, la duda metódica es Seguir leyendo “Duda y certeza en Descartes” »