Archivo de la etiqueta: Responsabilidad

Descubriendo la Identidad: Libertad, Responsabilidad y Convivencia

¿Quién soy yo?

Al hablar de mí, aparecen mezclados distintos aspectos. Por un lado, reconocemos cualidades en nosotros mismos que no hemos elegido, como los rasgos físicos o psíquicos. Pero, por otro lado, adquirimos cualidades por nuestro propio esfuerzo y trabajo. Tanto las cualidades que no hemos elegido como las adquiridas son nuestras y constituyen nuestro «yo». Vivir en un sitio determinado, con una cultura y costumbres determinadas, nos condiciona de un modo u otro. Como decía Ortega Seguir leyendo “Descubriendo la Identidad: Libertad, Responsabilidad y Convivencia” »

Explorando las Normas, la Ética y la Responsabilidad Ciudadana

Tipos de Normas:

  • Religiosas: Dictadas por los diferentes cultos. Tienen mecanismos de sanción internos. Ej.: Limpiar los pecados mediante el ayuno.
  • Morales: Vinculadas a la concepción del bien y el mal. Suponen una crítica al modo de vida de los demás. Ej.: Las solteras embarazadas eran mal vistas.
  • Jurídicas: Organizadas en un código de ley, puestas por escrito y cuyo incumplimiento supone un castigo legal. Ej.: Robar conlleva prisión.
  • Sociales: Imponen sanciones de tipo social. Ej.: Quitarle Seguir leyendo “Explorando las Normas, la Ética y la Responsabilidad Ciudadana” »

Ética, Moral y Libertad: Conceptos Fundamentales y Evolución en el Pensamiento Filosófico

Ética y Moral: Definiciones y Diferencias

Los términos ética y moral comparten similitudes, pero también tienen diferencias. La moral es el grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas en un sitio determinado. La ética es un juicio sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana. La finalidad de la reflexión ética es determinar, conforme a unos valores, principios y normas generales, si una acción puede recibir o no el calificativo de moral.

Acción Seguir leyendo “Ética, Moral y Libertad: Conceptos Fundamentales y Evolución en el Pensamiento Filosófico” »

Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad

Fundamentos de la Ética: Moral, Libertad y Responsabilidad

La ética es una disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. La conducta moral es una conducta libre regida por normas y valores morales, entendiendo por normas y valores aquellos que son asumidos en conciencia. Podemos concluir que una condición indispensable para que exista conducta moral es que sea libre. Cuando, por el contrario, es una conducta predeterminada por las leyes rígidas de la naturaleza o por Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Libertad, Persona y Responsabilidad” »

Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia

Los actos llevados a cabo por el ser humano se dividen en dos grupos: los realizados con conocimiento y libertad, y los carentes de tales atributos. Estos últimos son actos del hombre, pero no actos humanos. La actividad humana puede realizar o abstenerse de realizar determinados actos, como no calumniar o respetar la vida. Estos son llamados Actos Morales.

¿Por qué evitar los actos moralmente malos?

¿Qué significa bueno o malo? ¿Cuál es el principio regulador de la conducta humana? Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia” »

Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad

Noción de Esencia y Existencia

Para Sartre, las cosas son lo que son. El hombre no es, sino que existe. La existencia precede a la esencia, y su existencia resulta de la unidad del ser y la nada. Por eso se ha dicho que el hombre es lo que no es y no es lo que es; comienza por no ser nada y solo después de existir llega a ser. La facticidad son todos los hechos que no hemos elegido, pero que nos afectan y nos son dados al azar. La existencia integra: las posibilidades existenciales de una libertad Seguir leyendo “Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad” »

Fundamentos de la Acción Moral: Escuelas Éticas, Libertad y Responsabilidad

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

Principales Escuelas Éticas a lo Largo de la Historia del Renacimiento

Definiciones de Moral y Ética

El término «ética» proviene del griego ethos, que puede traducirse como «morada» en el sentido de carácter o modo de ser, y también como hábito o costumbre. La palabra «moral», del latín mos-moris, remite a este segundo significado de la ética. La relación entre ética y moral difiere según las distintas doctrinas y sistemas filosóficos. Seguir leyendo “Fundamentos de la Acción Moral: Escuelas Éticas, Libertad y Responsabilidad” »

Ética intercultural y libertad existencial: Habermas y Sartre

Ética Intercultural: El Diálogo Racional según Habermas

Autor

Filósofo alemán actual. Segunda generación de la Escuela de Frankfurt. Estudia los problemas actuales desde la razón crítica con el objetivo de lograr la liberación y emancipación del ser humano.

Tema

El diálogo basado en el discurso racional es el mejor instrumento para resolver los conflictos éticos interculturales.

Ideas principales

Deber, Derecho y Responsabilidad: Exploración de Conceptos Fundamentales

Deber

El deber es el sentimiento que obliga a realizar determinada acción. Todos los humanos deben obedecer este deber moral, primero para nosotros mismos y luego para los demás. El ideal moral es hacer el bien, donde el deber se transforma en razón y el sentimiento en naturaleza. El deber moral es la obligación de la persona a someterse al ideal moral.

Derecho

El derecho es un privilegio y una garantía contra el abuso de los demás. No puede ser obstaculizado por los individuos ni por la sociedad Seguir leyendo “Deber, Derecho y Responsabilidad: Exploración de Conceptos Fundamentales” »

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y mala fe

La Libertad Radical del Ser Humano

Sartre sostiene que cada uno de nosotros crea su propia esencia a través del ejercicio de la libertad, una capacidad que sus predecesores filosóficos habían negado al ser humano. Esta afirmación rompe con la concepción tradicional del hombre y requiere, como mínimo, poner en duda la existencia de Dios. Para Sartre, la única esencia primaria del hombre es la libertad, la cual implica la ausencia de una esencia predefinida y permanente.

Casi toda la filosofía Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y mala fe” »