Archivo de la etiqueta: Responsabilidad

El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad

El ser humano como ser moral

8.0. La libertad como fundamento de la moral

Como afirmó Erich Fromm en «El arte de vivir», «el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte». Dicho de otro modo, desde su libertad el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo. Por ello, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1. La responsabilidad como consecuencia de la libertad

El comportamiento humano se define por ser abierto Seguir leyendo “El ser humano como ser moral: libertad y responsabilidad” »

El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad

El existencialismo de Sartre

Introducción

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, desarrolla sus ideas a partir de la influencia de Nietzsche, Heidegger y la teoría crítica, paralelamente al pensamiento de Lacan, del cual adopta el concepto de «yo» como producto de una alienación originaria. Sartre extiende el diagnóstico de la decadencia de Occidente, vinculando la muerte de Dios con la muerte del hombre o del sujeto. Este hombre, convertido en un animal carente de sentido, busca Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad” »

Introducción a la ética y la filosofía política

Preliminares

Valores Morales

Una especie de «faros» que indican al individuo cuál es la forma correcta de actuar, funcionan como un modelo o ejemplo a imitar y expresan aquello que consideramos digno o deseable (el amor, decir la verdad, la fuerza).

Imperativos Morales

Son órdenes o mandatos de contenido moral dirigidos a la voluntad del ser humano para que los cumpla (no matarás, no pondrás el nombre de Dios en vano…).

Los Juicios Morales

Son enunciados o proposiciones en los que se vierte un contenido Seguir leyendo “Introducción a la ética y la filosofía política” »

La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial

Capítulo VIII: Vivir Juntos

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. No seríamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca resulta indolora.

La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad. Las sociedades modernas de masas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. En cambio, crece la posibilidad de control gubernamental o simplemente Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial” »

Factores del comportamiento, personalidad y ética: una guía completa

Factores del comportamiento

· Impulsos (urgencias involuntarias que nos empujan a realizar acciones simples).
· Sentimientos (actitudes positivas o negativas que desarrollamos hacia los demás) y afectos.
· Nuestra inteligencia.
· Voluntad (facultad por la que tomamos decisiones y las llevamos a la práctica).

Componentes de la personalidad

· Aceptación del propio cuerpo.
· Temperamento (nos viene dado por naturaleza).
· Sexualidad, debemos aprender a encauzar nuestros impulsos sexuales mediante Seguir leyendo “Factores del comportamiento, personalidad y ética: una guía completa” »

Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna

Ética y Moral

Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad Seguir leyendo “Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna” »

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral

Conciencia, Libertad y Responsabilidad

Introducción a la Ética y la Moral

Conciencia: Capacidad de darse cuenta de algo.

Conciencia moral: Capacidad de poder distinguir entre lo que está bien y está mal, justo o no, y correcto o no.

Libertad: Capacidad conforme a nuestra propia voluntad para poder realizar determinadas acciones de manera autónoma.

  • Libertad externa: Como cada uno quiere.
  • Libertad interna: Decidir individualmente sobre cualquier cuestión.

Responsabilidad: Capacidad para asumir las Seguir leyendo “Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Guía de Ética y Moral” »

Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia

La Libertad en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, la libertad se entendía como la capacidad del ser humano para actuar a pesar de los condicionamientos de la naturaleza. También se entendía que el ser humano es responsable de sus actos y se le puede exigir responsabilidad sobre las consecuencias de estos. La desobediencia a la ley siempre llevaba aparejado un castigo.

La Libertad en la Edad Media

Durante la Edad Media, el cristianismo Seguir leyendo “Análisis de la Libertad y la Responsabilidad a Través de la Historia” »

Teorías de la Responsabilidad y la Legitimidad del Poder

Skinner y el Conductismo

Las Teorías Deterministas

Las teorías deterministas, por lo general, combinan las influencias de la sociedad con las determinaciones biológica y psicológica. De hecho, el psicólogo norteamericano B.F. Skinner, máximo representante del conductismo, estaba convencido de que, controlando dichos parámetros con rigor, se puede llegar a construir una ciencia de la conducta que permita moldear al ser humano en todos los ámbitos.

Skinner trató de ejemplificar cómo en una Seguir leyendo “Teorías de la Responsabilidad y la Legitimidad del Poder” »

La Construcción de la Vida Moral: Ética, Libertad y Determinismo

La Construcción de la Propia Vida

Las Grandes Preguntas de la Filosofía

Kant afirmaba que las grandes preguntas de la filosofía se reducen a cuatro:

  1. La pregunta por el conocimiento.
  2. La pregunta por la acción.
  3. La pregunta por el futuro que cabe esperar.
  4. Y finalmente, la pregunta que engloba las otras tres, la pregunta por lo que somos los humanos.

La pregunta por el conocimiento y la pregunta por el futuro que nos espera resultan, sin duda, fundamentales. Sin embargo, pese a ser tan importantes, no Seguir leyendo “La Construcción de la Vida Moral: Ética, Libertad y Determinismo” »