Archivo de la etiqueta: revolución científica

Origen, evolución y componentes esenciales de la ciencia: Una perspectiva filosófica

Origen y Evolución de la Ciencia

El Nacimiento de la Ciencia en la Historia

En el siglo VI a.C., en Grecia, surgió una nueva forma de abordar cuestiones fundamentales como la constitución y el origen del universo. Esta nueva perspectiva marcó el nacimiento de la ciencia y la filosofía, que en sus inicios eran disciplinas indistinguibles, compartiendo una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad.

Sin embargo, la ciencia se independizó gradualmente de la filosofía, desarrollando Seguir leyendo “Origen, evolución y componentes esenciales de la ciencia: Una perspectiva filosófica” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX

1. La Revolución Científica. Lo que hoy en día entendemos por ciencia, implantada en todo el mundo con unos criterios y estándares compartidos, se origina en el Renacimiento. Gozaba de gran arraigo en ese momento y se produjo una ruptura radical con la Edad Media, puro tránsito entre el mundo clásico griego y el mundo que renace a finales del siglo XIV, recuperando el conocimiento que se había perdido durante siglos. Se produce en ese periodo un auténtico cambio de paradigma, en el sentido Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Renacentista hasta la Gran Ciencia del Siglo XX” »

Revolución Científica: Origen de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó un cambio radical en la comprensión del mundo y estableció los cimientos de la ciencia moderna. Este período se distinguió por la superación del geocentrismo, la instauración del método científico, la matematización de las leyes físicas y el desarrollo del mecanicismo.

Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Un Cambio de Paradigma

Uno de los acontecimientos Seguir leyendo “Revolución Científica: Origen de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)” »

Exploración Filosófica de la Ciencia y la Tecnociencia

1. La Filosofía de la Ciencia

1.1 Introducción

  • La filosofía siempre ha tenido interés por el saber. La filosofía y la ciencia no se separaron hasta la Revolución Científica (siglos XVI-XVII).
  • La gnoseología estudia el conocimiento en general, mientras que la epistemología (o filosofía de la ciencia) se enfoca en el conocimiento científico.
  • La epistemología se convirtió en una parte central de la reflexión filosófica tras la Revolución Científica.

1.2 El Papel de la Ciencia

Renacimiento, Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes: Un Recorrido Filosófico

Renacimiento y Revolución Científica

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XIV, caracterizado por el deseo de retornar a la cultura grecolatina.

El Renacimiento estuvo marcado por cambios fundamentales: económicos, como el inicio de la industria; sociales, con la aparición de la burguesía; religiosos, con la ruptura de la unidad religiosa dividiéndose en católicos y protestantes; y culturales, con la pérdida de poder de la Iglesia y las innovaciones tecnológicas Seguir leyendo “Renacimiento, Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes: Un Recorrido Filosófico” »

Descartes: El Método Cartesiano, el Cogito y la Revolución Científica del Siglo XVII

Descartes y la Filosofía Moderna

La aparición del racionalismo con Descartes marca el inicio de la filosofía moderna, caracterizada por la autonomía de la razón frente a la fe y la tradición. En contraposición al empirismo de Locke y Hume, que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia, el racionalismo defiende que las ideas y principios científicos son innatos y alcanzables mediante la deducción. Este enfoque se vincula con el desarrollo de la ciencia moderna, inspirada en Seguir leyendo “Descartes: El Método Cartesiano, el Cogito y la Revolución Científica del Siglo XVII” »

Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave

Racionalismo y Empirismo

El desarrollo científico generó un creciente interés filosófico en el conocimiento humano. El conocimiento se define como la adquisición de ideas, que son representaciones mentales en el pensamiento. La pregunta central es: ¿Es firme nuestro conocimiento? Se analiza el origen de las ideas. Se considera que el modelo aristotélico con la escolástica y Santo Tomás se había agotado.

Racionalismo

El conocimiento depende de la razón. Sus principales exponentes son Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y la Revolución Científica: Un Análisis de las Ideas Clave” »

Humanismo, Idealismo y Revolución Científica: Un Recorrido Filosófico

Explorando las Corrientes Filosóficas y la Revolución Científica

Humanismo

El humanismo gira en torno al ser humano, considerándolo el centro del universo y la medida de todas las cosas. El ser humano es autónomo e independiente, no necesitando de ninguna deidad para ser libre, ya que lo es por sí solo. Estamos en continuo perfeccionamiento gracias a la cultura y el conocimiento, lo que nos hace más inteligentes que cualquier otro animal.

Idealismo

El idealismo tiene a Platón como fuente de Seguir leyendo “Humanismo, Idealismo y Revolución Científica: Un Recorrido Filosófico” »

Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna

La Revolución Científica y el Nacimiento de la Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

La Revolución Científica, acontecida entre los siglos XVI y XVII, representó una transformación radical en la comprensión del mundo. Más que una simple evolución, constituyó una verdadera revolución que rompió con las estructuras de conocimiento tradicionales, heredadas de Aristóteles y Ptolomeo. Se cuestionó tanto la física aristotélica como el sistema astronómico aristotélico-ptolemaico, que postulaba Seguir leyendo “Del Renacimiento a la Ilustración: Revolución Científica, Derechos de la Mujer y Filosofía Moderna” »

Renacimiento a Kant: Humanismo, Reforma y Filosofía Moderna

Introducción: El Amanecer de la Modernidad

A partir del Renacimiento, Europa entró en una etapa de renovación, pasando del teocentrismo medieval al antropocentrismo. Este cambio puso al ser humano como centro del conocimiento y la historia. La Revolución Científica introdujo el método experimental, y en filosofía surgieron el racionalismo y el empirismo, que se integraron finalmente en el criticismo de Kant.

El Humanismo: La Dignidad Humana en el Centro

El humanismo es un movimiento centrado Seguir leyendo “Renacimiento a Kant: Humanismo, Reforma y Filosofía Moderna” »