Archivo de la etiqueta: revolución científica

Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna

Racionalismo y Empirismo: El Debate sobre el Origen del Conocimiento

Con la llegada de la Edad Moderna, creció el interés por el conocimiento humano. Para los autores de esta época, conocer es adquirir ideas, pero no todas las ideas tienen igual validez: algunas reflejan la realidad, mientras que otras son erróneas o producto de la fantasía. El problema fundamental residía en el origen y la validez de las ideas que constituyen el conocimiento humano, especialmente en un momento en que el modelo Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Origen del Conocimiento y Teorías Políticas en la Edad Moderna” »

Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración

Contexto de la Filosofía Moderna

El Renacimiento (siglos XV-XVI) marca la transición entre el pensamiento medieval y la modernidad. Aunque la separación con el mundo medieval no fue radical, se produjo una superación gradual de las posiciones medievales. Los renacentistas recuperaron a los antiguos como hombres modernos, comprometidos con los intereses y preocupaciones del momento. Su búsqueda intelectual se caracterizó por el desarrollo del pensamiento crítico en oposición al pensamiento Seguir leyendo “Contexto de la Filosofía Moderna y la Revolución Científica: De la Edad Media a la Ilustración” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Descartes

La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como lo fue el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en diversos campos:

  • Demográfico: Descenso de la población.
  • Económico: Inicio de un periodo de inestabilidad.
  • Social: Estallido de múltiples revueltas campesinas.
  • Político: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Ideológico: Guerras de religión, como la Guerra de los Treinta Años.

Como resultado, se produjo la aparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

Historia del Pensamiento: Desde la Revolución Científica hasta la Filosofía Patrística

La Revolución Científica

El nacimiento de la Revolución Científica fue un movimiento cultural que marcó la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Esta tuvo lugar en Europa durante los siglos XV y XVI. Fue una filosofía impulsada por el humanismo y se caracterizó por el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. Este periodo se destacó por la aparición de nuevas artes y ciencias. Además, el nuevo enfoque antropocéntrico conformó la visión del mundo y del ser humano, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento: Desde la Revolución Científica hasta la Filosofía Patrística” »

Razón, Fe y Conocimiento: De Aristóteles a la Revolución Científica

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Doctrinas Problemáticas y Actitudes de los Pensadores Cristianos

Las doctrinas de Aristóteles sobre la mortalidad del alma, la indestructibilidad de la materia prima o la eternidad del universo resultaban problemáticas para los pensadores cristianos. Fundamentalmente, se observaron tres actitudes:

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites

El Conocimiento Científico: Una Exploración Filosófica

1. Concepto Moderno de Ciencia

  • Ciencia: Se refiere a «el saber», pero no todos los saberes son ciencia. El saber ordinario se basa en la información obtenida por la experiencia, mientras que la ciencia busca explicar el porqué de los fenómenos.
  • Saber Científico: Es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, riguroso, sistemático y crítico. En la antigüedad, no se distinguía claramente entre ciencia y filosofía. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites” »

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Existencia Necesaria de Dios

En la res cogitans se hallan ideas o pensamientos que pueden ser innatos, adventicios (provenientes del exterior) o facticios (creados por el propio sujeto a partir de las ideas adventicias). Entre estas ideas se encuentra la de Dios como «sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente», creador universal de todo lo que está fuera de él. La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no hay nada que sea infinito Seguir leyendo “Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico” »

Evolución de la Cosmología: De Aristóteles a la Física Moderna

Cosmología Antigua: El Cosmos Aristotélico

Para Aristóteles, el cosmos era un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta: el mundo sublunar o terrestre y el mundo supralunar o celeste.

El Mundo Sublunar o Terrestre

Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave

Maquiavelo: Realismo Político y la Necesidad de un Príncipe Fuerte

Nicolás Maquiavelo, un humanista con la república romana como modelo, es conocido por El príncipe, aunque también estudió la política romana. Su preocupación central era la fragmentación de Italia, que la hacía vulnerable, y creía en la necesidad de un «nuevo príncipe» para unificarla. Maquiavelo veía los regímenes políticos como seres vivos, con ciclos de auge y decadencia. Aunque prefería la república, consideraba Seguir leyendo “Maquiavelo, Revolución Científica y Método Cartesiano: Ideas Clave” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados: