Archivo de la etiqueta: revolución científica

El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica

El Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

El Siglo XVII: Crisis y Transformación

Descartes nació en 1596 (siglo XVII). La monarquía consolidaba su poder con el apoyo de la burguesía, dando lugar a los Estados absolutos donde la soberanía real se imponía incluso sobre las nuevas iglesias. Este periodo vio el surgimiento del calvinismo y el anglicanismo, dividiendo la sociedad entre católicos y protestantes. La Paz de Augsburgo intentó solucionar el conflicto, pero la Guerra de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes y Hume en el Contexto de la Revolución Científica” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad

1. Marco Histórico

1.1. El Surgimiento de la Cultura Moderna

La cultura moderna surge de las transformaciones políticas, económicas y sociales del Renacimiento (siglos XV y XVI). Se rompe con el mundo medieval y la filosofía entra en un declive, volviendo la mirada a los clásicos (Grecia y Roma).

Si en la Edad Media la visión del mundo era Teocéntrica (Dios es el centro), en el Renacimiento pasa a ser Antropocéntrica (el hombre es el centro).

1.2. Autores Destacados del Renacimiento

Entre los Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Modernidad” »

La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo

El Cambio de Paradigma Cosmológico

Los astrónomos anteriores a Copérnico no pretendían explicar el universo tal como era. Pensaban que su grandeza y complejidad superaban la capacidad humana para desentrañar sus misterios y se conformaron con salvar las apariencias. Así, las observaciones de los movimientos planetarios y los cálculos según el sistema aristotélico a menudo no coincidían. En algunas épocas del año, los planetas no parecían seguir órbitas circulares, sino que en ocasiones Seguir leyendo “La Revolución Copernicana: Galileo y la Defensa del Heliocentrismo” »

Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo

Causas de la Revolución Científica

El redescubrimiento de los clásicos griegos, como Platón y Pitágoras, impulsó el estudio de la naturaleza. La influencia del platonismo y el pitagorismo fomentó la búsqueda de proporciones numéricas y leyes matemáticas en los fenómenos naturales, especialmente en los movimientos de los astros. Figuras como Arquímedes, con su combinación de matemáticas y aplicaciones prácticas, reemplazaron a Aristóteles como modelo de sabio.

El interés por las Seguir leyendo “Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma

Transición y Fuerzas Culturales

Desde la perspectiva de la historia del pensamiento filosófico y científico, el Renacimiento se caracteriza como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Las fuerzas culturales más significativas son el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia. De estas, la ciencia influye más profundamente en la modernidad. El progreso científico se vio impulsado por las necesidades técnicas (armamento, navegación) y el descubrimiento Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma” »

René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento, que trajo consigo el humanismo y la revolución científica. Se corresponde con el descrito en la obra Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Políticamente, Francia se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luis XIV y la identificación entre el monarca y el estado. El siglo XVII es también un período de crisis en Europa: la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Revolución Científica: De Galileo a Newton

Física (Galileo Galilei)

El Movimiento como Estado

Galileo Galilei, considerado el padre de la física moderna, en su libro Discurso sobre el nacimiento de una nueva ciencia, aborda el antiguo problema del movimiento desde una perspectiva innovadora: las matemáticas. Galileo afirma que el lenguaje del universo está escrito en caracteres matemáticos y que el físico debe comprenderlo a través de ellas. Esta nueva ciencia no se preocupa por el porqué del movimiento, sino por el cómo.

Diálogo Seguir leyendo “Revolución Científica: De Galileo a Newton” »

El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad

20ª sesión [376-388] El triunfo del secularismo / Ciencia y religión: la concordia inicial / Compromiso y conflicto

La Iglesia había supuesto durante la Edad Media un refugio para la cultura, sobre todo la clásica, lo que supone una matriz imprescindible en cuyo interior el pensamiento fue capaz de desarrollarse. El cambio de mentalidad de Platón a Aristóteles fue fundamental, ya que buscaba conocer el funcionamiento del mundo natural y tenía, además, el deber religioso de hacerlo.

Pero el Seguir leyendo “El triunfo del secularismo: Ciencia, religión y la construcción de la modernidad” »

El conocimiento científico: características, componentes y clasificación

1. El Conocimiento Científico

1.1. El Origen de la Ciencia

Ciencia y Filosofía → surgen en la Grecia Antigua → aparecen como una misma actitud crítica e indagadora → inicialmente son disciplinas indistinguibles. A partir del siglo XVI y XVII la ciencia se independizó de la filosofía → la ciencia comienza a elaborar métodos propios diferentes a los de la filosofía → a esto se le conoce como Revolución Científica.

1.2. Características de la Ciencia

Galileo Galilei es considerado el Seguir leyendo “El conocimiento científico: características, componentes y clasificación” »

Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco

Contexto Histórico

Sucede un periodo de desequilibrios tras una época de esperanza como fue el Renacimiento, en el que se buscan nuevas soluciones para los graves problemas económicos, religiosos y políticos que afectan a Europa. En el plano económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continúa la transición del feudalismo por la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra inician su propia aventura colonial, lo que trae como consecuencia Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en el Contexto del Barroco” »