Archivo de la etiqueta: revolución científica

El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Tras la época de esperanza del Renacimiento, el siglo XVII se caracterizó por un periodo de desequilibrios. Europa enfrentaba graves problemas económicos, religiosos y políticos, buscando nuevas soluciones.

En el ámbito económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continuó la transición del feudalismo a través de la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra iniciaron sus propias aventuras coloniales, lo que trajo Seguir leyendo “El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: De la Filosofía Medieval a la Moderna

El Renacimiento, un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna, se fundamenta en tres pilares principales: el humanismo, la reforma protestante y la revolución científica.

El Humanismo

El humanismo fue un movimiento intelectual que promovió un pensamiento naturalista y antropocentrista. Los humanistas buscaban un nuevo modelo de humanidad, diferente al medieval, insistiendo en las capacidades naturales del hombre.

La Reforma Protestante

La reforma protestante, liderada por Seguir leyendo “El Renacimiento y la Revolución Científica: De la Filosofía Medieval a la Moderna” »

La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes

La Revolución Científica

2.3 Avance de la Ciencia

Hasta este momento se ha seguido la doctrina Aristotélica, a partir de ahora comienza una nueva ciencia, cuyo objetivo fundamental será dominar la naturaleza, a este periodo se le conocerá como Revolución Científica. Iniciada en el Renacimiento, los autores fundamentales son: Copérnico, Kepler, Galileo y Francis Bacon.

Copérnico (1473-1543)

De origen polaco, mostró un gran interés por la Astronomía y por la actividad intelectual que se desarrollaba Seguir leyendo “La Revolución Científica y el Pensamiento de Descartes” »

La Ilustración, el Racionalismo, el Empirismo y el Renacimiento: Un Análisis Comparativo

Las Pasiones y la Libertad (Descartes)

Descartes distingue las acciones y las pasiones del alma. Las acciones dependen de la voluntad; las pasiones (percepciones, sentimientos, emociones) son involuntarias y dependen de las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo. La fuerza del alma consiste en vencer a las pasiones y su debilidad en dejarse dominar por ellas. Las pasiones son contrarias entre sí. La tristeza y la alegría son las dos pasiones fundamentales.

Con la tristeza, el alma se da cuenta Seguir leyendo “La Ilustración, el Racionalismo, el Empirismo y el Renacimiento: Un Análisis Comparativo” »

La Revolución Científica: Aportaciones a la Nueva Cosmovisión

Otras aportaciones a la nueva cosmovisión.

Tycho Brahe, A pesar de ser contrario al heliocentrismo copernicano, sus observaciones astronómicas sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Descubríó una nueva estrella en la constelación de Casiopea, destruyendo la idea que el mundo supralunar esta libre de la generación y corrupccion, y preciso la orbita de las cometas lo que puso de manifiesto que estos debían de atravesar las esferas en que supuesta/ estaban incrustados los planetas.

Johannes Seguir leyendo “La Revolución Científica: Aportaciones a la Nueva Cosmovisión” »

El Legado de Descartes: Razón, Ciencia y Modernidad

Contexto Histórico-Filosófico

Revolución Científica y Nueva Filosofía

La confianza en la razón humana surge con la Revolución Copernicana (siglos XV y XVI). Los avances científicos que la respaldan incluyen:

  • Heliocentrismo de Copérnico: Impone un método de cálculo basado en la ciencia experimental y el razonamiento lógico.
  • Experimentos de Galileo sobre el movimiento: Simplifican fenómenos a variables matemáticas.

Estos éxitos se logran limitando el estudio a fenómenos observables, renunciando Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Razón, Ciencia y Modernidad” »

Contexto histórico y filosófico de Descartes

Contexto filosófico

Descartes es considerado el «padre» de la filosofía moderna, dejando atrás a la escolástica. Sin embargo, no hay una ruptura total, ya que Descartes tomó varios elementos como «Dios» o «sustancia» de esta corriente filosófica. La mayor oposición se encuentra en el método: mientras que el saber eclesiástico dependía de la fe, Descartes se basa en la razón y la universalidad intentando producir verdades nuevas.

Le han influido autores como:

La Revolución Científica: Del Modelo Geocéntrico al Heliocéntrico

1. La Imagen Aristotélica del Universo

Los antiguos filósofos griegos comenzaron a buscar explicaciones de los fenómenos naturales basadas en la razón. Estaban convencidos de que el universo era un «cosmos» (orden) y no un «caos» (desorden). Debemos a Aristóteles (s. IV a. C.) el primer gran modelo de explicación científica de la realidad. Vamos a estudiar, a partir de sus principales paradigmas, la imagen aristotélica del universo.

Paradigmas de la Física de Aristóteles

  1. Paradigma del geocentrismo: Seguir leyendo “La Revolución Científica: Del Modelo Geocéntrico al Heliocéntrico” »

Filosofía desde la Antigüedad hasta la Modernidad: Un Recorrido Histórico

Aristóteles

Aunque su filosofía es anterior al siglo XVII y, por tanto, no se vio influenciada por las corrientes empiristas, Aristóteles creía en una teoría ética que afirmaba que el objetivo del ser humano es la felicidad (eudaimonia). Para Aristóteles, la felicidad se consigue mediante la virtud, entendida como un punto intermedio entre dos extremos. Por ejemplo, la valentía se encuentra entre el miedo y la cobardía. Su libro más importante sobre ética es la Ética a Nicómaco.

La Filosofía Seguir leyendo “Filosofía desde la Antigüedad hasta la Modernidad: Un Recorrido Histórico” »

El Renacimiento y la Revolución Científica: El Surgimiento de la Filosofía Moderna

El Renacimiento

Características

El Renacimiento puede caracterizarse como un período de transición entre la filosofía medieval y la moderna. Tres fuerzas operan en él: