Archivo de la etiqueta: Revolución Francesa

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo

El Cambio de Paradigma (Revolución Francesa)

El racionalismo, así como la fe, habían sido alimentados por la propaganda política e intelectual de la Ilustración hasta alcanzar incompatibilidad con las monarquías absolutas. Rousseau y su estado moral habían contribuido a construir las bases necesarias para la propagación de un nuevo paradigma político-jurídico cuya materialización solo podía alcanzarse a través de la violencia. Damacio Negro lo define como el giro político que derribó Seguir leyendo “Transformaciones Filosóficas y Jurídicas: Del Racionalismo al Positivismo” »

Vida y época de Immanuel Kant: Prusia, Ilustración y cambio social

Contexto histórico y cultural

Immanuel Kant nace en Königsberg el 22 de abril de 1724, una ciudad alemana, capital de Prusia oriental. Muere en la misma ciudad el 12 de febrero de 1804.

Hombre de gran rigurosidad, mantuvo siempre sólidos valores morales. Sus ideales liberales le impulsaron a defender la independencia americana y la Revolución Francesa.

Prusia en el siglo XVIII

La vida de Kant transcurre casi en su totalidad en la época de la Ilustración; pero su contexto geográfico es Prusia. Seguir leyendo “Vida y época de Immanuel Kant: Prusia, Ilustración y cambio social” »

La Ilustración kantiana: Libertad, igualdad e independencia civil

El atreverse a pensar por sí mismo

Para Kant, las ventajas del uso autónomo de la razón son mayores que todos los peligros que puedan suponer. De ahí que Kant no dudara en afirmar que el lema de la Ilustración debía ser “atrévete a pensar por ti mismo” (“sapere aude!”). Esta es la única manera de actuar de acuerdo con nuestra naturaleza, que a todos nos ha hecho racionales y libres. Y es también el único modo de que existan verdaderos ciudadanos responsables y emancipados, que es Seguir leyendo “La Ilustración kantiana: Libertad, igualdad e independencia civil” »