Archivo de la etiqueta: Rousseau

Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant

Antropología de Rousseau

«El ser humano nace libre, pero está por doquier encadenado». Esta visión de la humanidad significa que nacemos como seres naturales, poseedores de instintos que, en teoría, nos guían hacia la felicidad, siendo esta el mayor de los bienes. Sin embargo, pronto interviene el mundo de la cultura como forma de opresión, alejándonos de nuestro estado natural. El niño vive de manera espontánea y feliz porque es y se siente libre, expresando así sus emociones libremente. Seguir leyendo “Libertad, Sociedad y Conocimiento: Perspectivas de Rousseau y Kant” »

Rousseau y Marx: Filosofía, Ética y Crítica Social

Conocimiento en Rousseau

Jean-Jacques Rousseau adopta una postura intermedia entre el racionalismo de Descartes y el sensualismo, una forma extrema del empirismo. El sensualismo sostiene que todo conocimiento proviene exclusivamente de las sensaciones físicas, considerando que la mente solo recibe pasivamente lo que percibe a través de los sentidos. Rousseau no está de acuerdo con esta perspectiva, ya que rechaza tanto el materialismo como el ateísmo defendido por muchos sensualistas franceses. Seguir leyendo “Rousseau y Marx: Filosofía, Ética y Crítica Social” »

La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social

Contexto filosófico

La Ilustración no es una única doctrina, sino una actitud intelectual que se dio en el siglo XVIII. Se caracteriza por el optimismo en el poder de la razón y la creencia de que se puede mejorar la sociedad y la política usando principios racionales. Por eso, se la conoce también como el Siglo de las Luces.

En este contexto, tuvieron una especial relevancia los enciclopedistas franceses: escritores, hombres de ciencia y filósofos que participaron en la redacción de una gran Seguir leyendo “La Ilustración y Rousseau: Razón, Sociedad y el Contrato Social” »

Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau

Kant y su Relación con Otros Filósofos

PREGUNTA 3: Relacionaremos a Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau.

Teoría del Conocimiento

Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, posicionándose a favor del racionalismo (Descartes) y del empirismo (Hume). El conocimiento no proviene únicamente de la experiencia, como mantenían Aristóteles y el empirismo moderno de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías Seguir leyendo “Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau” »

Rousseau: Crítica a la Ilustración, Contrato Social y Educación

Rousseau y su Crítica a la Ilustración

Jean-Jacques Rousseau, figura prominente de la Ilustración, defendió los ideales de tolerancia y libertad. Sin embargo, también fue uno de sus críticos más severos, principalmente por dos razones:

Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico

La Educación en la Ilustración: Un Nuevo Paradigma

La Ilustración, también conocida como Iluminismo o Siglo de las Luces, fue un movimiento económico, social, político y cultural que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Este periodo se caracterizó por la unión de dos corrientes filosóficas clave: el Empirismo y el Racionalismo.

Este ambiente cultural se propuso, a través de la luz de la razón, erradicar los errores y prejuicios heredados de la Edad Media. Seguir leyendo “Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »

Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx

Principales Teorías Políticas

Platón

  • Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.
  • Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la Pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado.
  • Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. En contra de lo que algunos sofistas Seguir leyendo “Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión

Antropología de Rousseau: El Buen Salvaje y la Corrupción Social

Jean-Jacques Rousseau desarrolla su pensamiento antropológico partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión” »