Archivo de la etiqueta: Rousseau

Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Platón, uno de los principales representantes de la filosofía clásica, es un pilar fundamental de nuestra cultura. Su visión del mundo, en busca de un conocimiento universal y objetivo, así como su defensa de unos valores morales universales, en consonancia con las enseñanzas de su maestro Sócrates, junto con su visión crítica de la democracia de su época y su apuesta por el rey filósofo, conforman el primer sistema filosófico de Occidente.

Agustín de Hipona Seguir leyendo “Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental” »

La Filosofía de Rousseau: Igualdad, Libertad y Contrato Social

1. El hombre

1.1. Igualdad y desigualdad

La tesis que sostiene Rousseau es esta: los hombres en estado de naturaleza son iguales, no existe más desigualdad que la natural (talento, estatura, peso, cualidades…). ¿Qué es lo que ha hecho a los hombres desiguales? Es la propiedad, la sociedad política, el gobierno y la ley. En el momento en que se introduce la propiedad en lo social es cuando desaparece la igualdad. Además, la sociedad política aplicó nuevas ataduras al pobre y dio nuevos poderes Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau: Igualdad, Libertad y Contrato Social” »

El Legado de Rousseau: Libertad, Igualdad y la Refundación Social

Rousseau

Rousseau, con su defensa de los ideales de la libertad y la igualdad, es uno de los inspiradores de la Revolución Francesa. Su filosofía política parte de un originario estado de naturaleza en el que los individuos eran totalmente libres y buenos. Libertad y bondad que perdieron cuando decidieron vivir en sociedad, la cual, basándose en la propiedad privada, es la culpable de todas las desigualdades por fomentar el egoísmo entre los hombres. Con esto, el filósofo francés se aparta Seguir leyendo “El Legado de Rousseau: Libertad, Igualdad y la Refundación Social” »

El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política

Jean-Jacques Rousseau

El Problema de la Política: El Contrato Social

Para Rousseau resulta imposible retomar la situación de libertad, igualdad y felicidad originarias, pero sí es posible recuperarla, en parte, suprimiendo barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. El primer paso para regresar a la naturaleza es la transformación del individuo mediante una educación natural, no represiva.

El segundo paso consiste en transformar la sociedad mediante un pacto que propicie Seguir leyendo “El Contrato Social y la Naturaleza Humana según Rousseau: Claves para Entender su Filosofía Política” »

El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, filósofo nacido en Suiza en el siglo XVIII, desarrolló un pensamiento profundamente influenciado por los ideales de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Si bien se nutrió de las corrientes filosóficas del racionalismo y el empirismo, así como del movimiento de la Ilustración, discrepó con esta última en varios aspectos cruciales.

La crítica de Rousseau a la Ilustración

Rousseau expone una tesis contraria a la Ilustración. Mientras esta última Seguir leyendo “El hombre natural y la legitimidad del Estado en la filosofía de Rousseau” »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral

Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Contexto histórico, sociocultural y filosófico:
Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, conflicto en el que se decidió la hegemonía europea. Desde el punto de vista socioeconómico, las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: la población se redujo drásticamente y los Estados europeos tardaron décadas en salir de la profunda crisis causada por el conflicto.
En el plano político, se impuso el Estado absolutista, Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral” »

Explorando el Pensamiento de Kant y Rousseau: Conocimiento, Ética y Sociedad

KANT: Conocimiento y Realidad

Kant, figura clave del siglo XVIII, buscó sintetizar el racionalismo y el empirismo, superando sus limitaciones. Su objetivo era establecer si la metafísica podía ser una ciencia. Para ello, analizó los tipos de juicios: juicios analíticos a priori (verdaderos sin experiencia, no amplían conocimiento) y juicios sintéticos a posteriori (amplían conocimiento, requieren experiencia). Propuso un tercer tipo, crucial para la ciencia: los juicios sintéticos a priori, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Kant y Rousseau: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas

El Origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo

En general, podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías sobre el origen del Estado:

Teorías Naturalistas

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Las Seguir leyendo “El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas” »

Principios Éticos Clave: Kant y Rousseau sobre la Moralidad y la Voluntad General

La Acción Ética: ¿Qué Debo Hacer?

Kant aborda el análisis del uso práctico de la razón en La fundamentación de la metafísica de las costumbres y en La crítica de la razón práctica. Advierte que el único criterio que permite determinar el valor moral de una acción es la buena voluntad, aquella voluntad que al actuar se inspira en el deber y no en el interés personal. Para saber si un acto es bueno no hay que atender a las consecuencias de la acción, sino a la intención. Una acción Seguir leyendo “Principios Éticos Clave: Kant y Rousseau sobre la Moralidad y la Voluntad General” »

El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil

ROUSSEAU

Resumen

En el estado de naturaleza, llega un momento en que los individuos aislados no pueden superar los obstáculos que se les presentan. Para ello, unen sus fuerzas, pero deben proteger la libertad y fuerza original. A eso da solución el contrato social, en el que cada individuo se obedece a sí mismo y mantiene su libertad.

Análisis y Explicación

En este fragmento, Rousseau comienza diciendo que los hombres en el estado de naturaleza, para garantizar su supervivencia, tienen que vencer Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Soberanía y Libertad en la Sociedad Civil” »