Archivo de la etiqueta: Rousseau

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que tuvo como principal objetivo la promoción de la razón, la ciencia y el progreso como medios para mejorar la sociedad y liberar al ser humano de la ignorancia y la superstición. Inspirado en la confianza en la razón y el conocimiento, este movimiento tuvo un impacto profundo en la política, la educación y la cultura de la época, sentando las bases de muchas Seguir leyendo “La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII” »

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental” »

Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant

Explorando el Racionalismo, la Ilustración y el Contractualismo

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

Para el Racionalismo, el hombre es un ser racional, una sustancia cuya cualidad esencial es la razón. En su mente o alma, el ser humano encuentra ideas en las que fundamentar un conocimiento seguro, ideas como las de sustancia, unidad, perfección o infinito. En los racionalistas impera un espíritu matemático que busca una ciencia del todo cierta. El padre de este movimiento filosófico Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant” »

Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social

Rousseau: Contexto y Pensamiento

Rousseau (1712-1778) fue un ilustrado con una visión crítica. Aunque colaboró en la Enciclopedia, priorizaba el sentimiento sobre la razón. Consideraba la civilización como la raíz de los males del hombre. En política, se basaba en el Contrato Social y favorecía las comunidades pequeñas, similares a las «polis», donde su teoría de la voluntad general podría aplicarse. Influenciado por Platón, fue un pensador polémico, enfocándose en la moral y la política Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social” »

Descartes, Hume y Rousseau: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo y Contractualismo

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la **Razón humana**, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo y Contractualismo” »

Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau

David Hume: Emociones y Sentimientos como Motor de la Acción

David Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos en el comportamiento humano. Frente a quienes consideran la razón como la responsable de nuestras decisiones, Hume sostiene que, en realidad, toda acción descansa en la emoción y los sentimientos.

Si bien reflexionamos y razonamos antes de tomar decisiones, y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, Hume matiza Seguir leyendo “Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau” »

Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social

Rousseau: Un Filósofo Singular de la Ilustración

Introducción

El siglo XVIII en Europa, conocido como el Siglo de las Luces, estuvo marcado por la influencia de la Ilustración. Este movimiento cultural, originado en Gran Bretaña y Francia, promovía la razón, la ciencia y la cultura como herramientas para combatir la superstición. Los ilustrados confiaban en que el progreso de la civilización y la expansión de la educación conducirían al avance de la humanidad.

Jean-Jacques Rousseau (1712- Seguir leyendo “Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social” »

Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento

Rousseau: Sociedad y Política

Jean-Jacques Rousseau, un crítico de la Ilustración, se opone a la idea del progreso continuo guiado por la razón, que propone la mejora de la humanidad a través de la educación y la ciencia. En su lugar, sostiene que el progreso ha corrompido al ser humano, alejándolo de su naturaleza original. Sus ideas se basan en tres ejes principales:

  1. Conocer la naturaleza humana antes de la corrupción social, que desarrolla en su Discurso sobre el origen de la desigualdad. Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento” »

Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII

David Hume (Siglo XVIII)

Hume distingue entre impresiones e ideas.

Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.

En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.

El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.

Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »