Archivo de la etiqueta: Rousseau

Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico

La Educación en la Ilustración: Un Nuevo Paradigma

La Ilustración, también conocida como Iluminismo o Siglo de las Luces, fue un movimiento económico, social, político y cultural que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Este periodo se caracterizó por la unión de dos corrientes filosóficas clave: el Empirismo y el Racionalismo.

Este ambiente cultural se propuso, a través de la luz de la razón, erradicar los errores y prejuicios heredados de la Edad Media. Seguir leyendo “Educación en la Ilustración: Rousseau, Kant y el Desarrollo del Pensamiento Pedagógico” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad

Descartes: El Problema del Conocimiento y la Realidad

La filosofía cartesiana surgió del contraste entre los avances de la ciencia moderna y la metafísica tradicional, cuyo sistema de conocimiento se había quedado desfasado. Por ello, se hizo necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y la precisión de las matemáticas, como hizo Descartes, para reconstruir el conocimiento sobre una base firme y segura.

Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes estableció Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Exploración del Conocimiento, la Moral y la Sociedad” »

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »

Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx

Principales Teorías Políticas

Platón

  • Platón presenta una clara correlación entre el alma y el Estado. Cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce, al mismo tiempo, en la política.
  • Sólo en la ciudad justa es posible educar a hombres justos, capaces de armonizar bien sus diferentes virtudes. Sólo la Pólis permite adquirir las virtudes éticas propias de un ciudadano honrado.
  • Ofrece una utopía en la que el gobierno pertenece a los filósofos. En contra de lo que algunos sofistas Seguir leyendo “Teorías Políticas Clave: De Platón a Marx” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión

Antropología de Rousseau: El Buen Salvaje y la Corrupción Social

Jean-Jacques Rousseau desarrolla su pensamiento antropológico partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Educación, Política y Religión” »

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que tuvo como principal objetivo la promoción de la razón, la ciencia y el progreso como medios para mejorar la sociedad y liberar al ser humano de la ignorancia y la superstición. Inspirado en la confianza en la razón y el conocimiento, este movimiento tuvo un impacto profundo en la política, la educación y la cultura de la época, sentando las bases de muchas Seguir leyendo “La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII” »

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »

Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la Razón humana, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos de Seguir leyendo “Descartes, Hume, Rousseau y Kant: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo, Contractualismo e Idealismo Trascendental” »

Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant

Explorando el Racionalismo, la Ilustración y el Contractualismo

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

Para el Racionalismo, el hombre es un ser racional, una sustancia cuya cualidad esencial es la razón. En su mente o alma, el ser humano encuentra ideas en las que fundamentar un conocimiento seguro, ideas como las de sustancia, unidad, perfección o infinito. En los racionalistas impera un espíritu matemático que busca una ciencia del todo cierta. El padre de este movimiento filosófico Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant” »

Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social

Rousseau: Contexto y Pensamiento

Rousseau (1712-1778) fue un ilustrado con una visión crítica. Aunque colaboró en la Enciclopedia, priorizaba el sentimiento sobre la razón. Consideraba la civilización como la raíz de los males del hombre. En política, se basaba en el Contrato Social y favorecía las comunidades pequeñas, similares a las «polis», donde su teoría de la voluntad general podría aplicarse. Influenciado por Platón, fue un pensador polémico, enfocándose en la moral y la política Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social” »