Archivo de la etiqueta: Rousseau

Descartes, Hume y Rousseau: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo y Contractualismo

Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser compatible con la forma de pensar de la **Razón humana**, pues si no sería inútil. Por ello, lo primero que hace es analizar la forma de actuar de la propia Razón. En la razón, que es la misma para todos los hombres, se distinguen dos modos Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Fundamentos del Racionalismo, Empirismo y Contractualismo” »

Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau

David Hume: Emociones y Sentimientos como Motor de la Acción

David Hume es uno de los primeros pensadores en reivindicar el papel fundamental de las emociones y los sentimientos en el comportamiento humano. Frente a quienes consideran la razón como la responsable de nuestras decisiones, Hume sostiene que, en realidad, toda acción descansa en la emoción y los sentimientos.

Si bien reflexionamos y razonamos antes de tomar decisiones, y no actuamos de manera inconsciente e irresponsable, Hume matiza Seguir leyendo “Emociones, Sentimientos y Contrato Social: Hume y Rousseau” »

Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social

Rousseau: Un Filósofo Singular de la Ilustración

Introducción

El siglo XVIII en Europa, conocido como el Siglo de las Luces, estuvo marcado por la influencia de la Ilustración. Este movimiento cultural, originado en Gran Bretaña y Francia, promovía la razón, la ciencia y la cultura como herramientas para combatir la superstición. Los ilustrados confiaban en que el progreso de la civilización y la expansión de la educación conducirían al avance de la humanidad.

Jean-Jacques Rousseau (1712- Seguir leyendo “Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de un Nuevo Contrato Social” »

Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento

Rousseau: Sociedad y Política

Jean-Jacques Rousseau, un crítico de la Ilustración, se opone a la idea del progreso continuo guiado por la razón, que propone la mejora de la humanidad a través de la educación y la ciencia. En su lugar, sostiene que el progreso ha corrompido al ser humano, alejándolo de su naturaleza original. Sus ideas se basan en tres ejes principales:

  1. Conocer la naturaleza humana antes de la corrupción social, que desarrolla en su Discurso sobre el origen de la desigualdad. Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Platón: Sociedad, Ética y Conocimiento” »

Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII

David Hume (Siglo XVIII)

Hume distingue entre impresiones e ideas.

Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.

En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.

El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.

Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »

Renacimiento, Modernidad y Filosofía Contemporánea: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, marcado por descubrimientos geográficos y avances científico-técnicos, generó una nueva mentalidad.

Giovanni Pico della Mirandola

Giovanni Pico della Mirandola resaltó la excelencia del ser humano a través de:

  • La perspicacia (agudeza) de los sentidos.
  • La penetración de la razón.
  • La luz de la inteligencia.

El Humanismo

Características principales:

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política

Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes abordó el problema del conocimiento en un contexto de Reforma Protestante y Revolución Científica, buscando una base firme y segura para el saber. Consideró la matemática como modelo de certeza y propuso un ars inveniendi (arte de descubrir), estableciendo una scientia universalis, un conocimiento basado en principios matemáticos aplicables a todas las ciencias.

Para alcanzar este conocimiento seguro, desarrolló un método basado en cuatro Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política” »

Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales

Empirismo: Este término proviene de emperia, palabra griega que significa ‘experiencia’ o, más exactamente, ‘conocimiento obtenido a partir de la experiencia’. Esta palabra puede emplearse de dos maneras diferentes: en un sentido amplio, designa una actitud (defensa de la importancia y la validez de la experiencia) común a muchas tendencias filosóficas, como el aristotelismo, el epicureísmo o el nominalismo; en un sentido estricto, se restringe a una corriente filosófica Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Empirismo, Moral y Pensadores Clave” »

Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética

El Problema del Ser Humano según Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo ilustrado crítico con algunos aspectos de la Ilustración. Es una figura clave en la filosofía moderna por sus reflexiones sobre la naturaleza humana, la sociedad y la educación.

Rousseau critica la idea de que el progreso de la sociedad y la historia conducen inevitablemente al mejoramiento humano. Afirma que el hombre nace libre, pero la sociedad lo corrompe, generando desigualdad Seguir leyendo “Rousseau y Kant: Filosofía del Ser Humano, Política, Conocimiento y Ética” »

Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos

Filosofía del Derecho de la Ilustración

11.3. Juan Jacobo Rousseau y el Origen de la Desigualdad

Obra: «El Contrato Social»

Según Rousseau, en su estado natural, los hombres eran buenos, libres, puros y felices; y, sobre todo, eran iguales. El origen de la desigualdad entre los seres humanos se debe a la acumulación de riqueza por parte de los (naturalmente) más fuertes, hábiles, inteligentes y dotados, y la consecuente pobreza y miseria de todos los demás. Para superar esa desigualdad, los Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Corrientes, Pensadores y Desafíos Contemporáneos” »