Archivo de la etiqueta: Rousseau

Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política

Immanuel Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica

Immanuel Kant es un filósofo de la época moderna, de pensamiento idealista y el mayor representante del criticismo.

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados fuera del conocimiento sensible (libertad humana, inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón para conocer objetos, por lo que la crítica de la metafísica es una crítica a la razón. Seguir leyendo “Kant y Rousseau: Filosofía Moderna, Conocimiento, Ética y Política” »

Rousseau y Hume: Contrato Social, Educación y Empirismo

Rousseau: El Contrato Social y la Naturaleza Humana

Jean-Jacques Rousseau, en su obra El origen de las desigualdades del hombre, plantea que la propiedad privada es el origen de todos los males. Además, critica la extensión de la razón sin límites, argumentando que ha llevado al abandono de los sentimientos. Rousseau busca reivindicar los sentimientos como una parte fundamental de la base antropológica del ser humano.

Dualidades en la Filosofía de Rousseau

La filosofía de Rousseau se caracteriza Seguir leyendo “Rousseau y Hume: Contrato Social, Educación y Empirismo” »

Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes

Rousseau y Aristóteles abordan la política desde conceptos muy distintos sobre la naturaleza humana y el origen de la sociedad. Mientras Aristóteles considera que el hombre es un *zoon politikon*, es decir, un ser social por naturaleza, Rousseau defiende que el ser humano, en su estado natural, es un ser solitario e independiente cuya sociabilidad surge de factores externos, como la propiedad privada y el desarrollo de la civilización.

Para Aristóteles, la sociedad no es un artificio ni una Seguir leyendo “Ética y Política: Comparativa entre Aristóteles, Rousseau y Descartes” »

Filosofía Moderna: Descartes, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Ética

El Problema del Conocimiento: Descartes

René Descartes buscaba una base sólida para el conocimiento, cuestionando ideas históricas. Observó que la razón humana, exitosa en ciencia, no lograba la misma certeza en filosofía. Creía en la razón, pero su mal uso por prejuicios y falta de método lo llevó a desarrollar un método riguroso, inspirado en las matemáticas.

Descartó:

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos

Rousseau: El Hombre Natural vs. El Hombre Social y el Contrato Social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural, en su estado de naturaleza, vivía de forma independiente, feliz y con un egoísmo no negativo. Era compasivo y mantenía sentimientos puros sin ser influenciado por prejuicios sociales. Este ser humano se encontraba en armonía con la naturaleza. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, su naturaleza Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo

Tesis Central

Rousseau propone una asociación donde los individuos protegen sus derechos sin perder su libertad, fundando así un orden político legítimo.

Rousseau vs. Hobbes: Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y Hobbes presentan visiones opuestas sobre el estado de naturaleza y el propósito del contrato social. Para Hobbes, en el estado natural, los seres humanos viven en un conflicto permanente, donde reina la desconfianza y la violencia debido a la lucha por la supervivencia y el Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo” »

Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau: Vida y Contexto

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Francia en 1778, donde transcurrió la mayor parte de su vida. Históricamente, su vida se desarrolla durante la Edad Moderna, al final del Antiguo Régimen.

Marco Social

La sociedad europea del siglo XVIII estaba organizada de manera estamental (privilegiados como el clero y la nobleza, y no privilegiados como el pueblo llano), a los que se accedía por nacimiento. En el siglo XVIII se da un imparable Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social” »

Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política

Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau sostiene que la sociedad civilizada ha corrompido al ser humano, que, en su estado natural, es bueno. Este estado de naturaleza no puede ser descrito empíricamente, ya que solo conocemos al ser humano en sociedad; por lo tanto, se presenta como una hipótesis para criticar el orden social vigente.

El hombre en su estado natural es libre, y su principal diferencia con los animales radica en su libertad y capacidad de perfeccionarse. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política” »