Archivo de la etiqueta: Rousseau

Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke

Tomás de Aquino es el autor más relevante de la filosofía medieval, con una gran influencia, especialmente en la filosofía aristotélica. Para Aquino, el hombre tiene una finalidad beatífica en Dios, más allá de lo puramente racional. El anhelo intelectual del ser humano se transforma en amor a Dios como creador.

El destino del ser humano está marcado por el alma incorruptible e inmortal, que será sometida a juicio final y a una valoración ética.

Hume

Hume establece una visión antropocéntrica, Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico: De Aquino, Hume, Rousseau, Hobbes y Locke” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos

Rousseau: El Hombre Natural vs. El Hombre Social y el Contrato Social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural, en su estado de naturaleza, vivía de forma independiente, feliz y con un egoísmo no negativo. Era compasivo y mantenía sentimientos puros sin ser influenciado por prejuicios sociales. Este ser humano se encontraba en armonía con la naturaleza. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, su naturaleza Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Éticos y Epistemológicos” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo

Tesis Central

Rousseau propone una asociación donde los individuos protegen sus derechos sin perder su libertad, fundando así un orden político legítimo.

Rousseau vs. Hobbes: Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y Hobbes presentan visiones opuestas sobre el estado de naturaleza y el propósito del contrato social. Para Hobbes, en el estado natural, los seres humanos viven en un conflicto permanente, donde reina la desconfianza y la violencia debido a la lucha por la supervivencia y el Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Voluntad General y Estado Legítimo” »

Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau: Vida y Contexto

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en Francia en 1778, donde transcurrió la mayor parte de su vida. Históricamente, su vida se desarrolla durante la Edad Moderna, al final del Antiguo Régimen.

Marco Social

La sociedad europea del siglo XVIII estaba organizada de manera estamental (privilegiados como el clero y la nobleza, y no privilegiados como el pueblo llano), a los que se accedía por nacimiento. En el siglo XVIII se da un imparable Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Sociedad y el Contrato Social” »

Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política

Rousseau: Contrato Social y Voluntad General

Jean-Jacques Rousseau sostiene que la sociedad civilizada ha corrompido al ser humano, que, en su estado natural, es bueno. Este estado de naturaleza no puede ser descrito empíricamente, ya que solo conocemos al ser humano en sociedad; por lo tanto, se presenta como una hipótesis para criticar el orden social vigente.

El hombre en su estado natural es libre, y su principal diferencia con los animales radica en su libertad y capacidad de perfeccionarse. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Rousseau, Descartes, Aristóteles – Naturaleza Humana, Ética y Política” »

Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave

El Empirismo de Hume: Impresiones, Ideas y Conocimiento

Junto con John Locke, Hume es el mayor representante del empirismo. Para Hume, la única fuente válida de conocimiento es la experiencia que recibimos a través de los sentidos. Por tanto, frente al racionalismo, no cree en las ideas innatas; cuando nacemos, nuestra mente es una hoja en blanco (tabula rasa).

Las percepciones son todo el contenido de la mente y se pueden dividir en dos: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas depende de Seguir leyendo “Empirismo de Hume, Racionalismo de Descartes y Contractualismo de Rousseau: Ideas Clave” »

Conceptos Clave de la Ilustración: Rousseau y Kant

Sapere Aude y la Ilustración

1. ¿Qué significa Sapere Aude? Atrévete a pensar por ti mismo.

2. ¿Cuál es la metáfora utilizada para indicar que la ignorancia había quedado atrás? La venda de los ojos.

3. Características comunes a los pensadores ilustrados: Confianza en el poder de la razón, fe en el progreso científico, deísmo, apología de la tolerancia, necesidad de la educación, crítica del poder político.

5. ¿Qué tres poderes separa Montesquieu? Legislativo, ejecutivo y judicial. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración: Rousseau y Kant” »

Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes

San Agustín y la Ciudad de Dios: Política y Sociedad

San Agustín expone sus ideas sobre la política y la sociedad en La Ciudad de Dios, obra que defiende al cristianismo de aquellos que lo culpaban de la decadencia y la caída del Imperio Romano. En esta obra, San Agustín trata de explicar los hechos a través de la existencia de dos ciudades: la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (Ciudad Terrenal).

Al igual que Platón, comienza analizando la naturaleza humana y concluye que Seguir leyendo “Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes” »

Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social

Descartes: La Existencia de Dios y el Método Cartesiano

Tesis del texto: La tesis central es que la idea de Dios no puede ser producto de la mente finita de Descartes. Al ser un ser finito, Descartes no podría concebir la idea de un ser infinito sin que esta idea provenga de un ser verdaderamente infinito, es decir, Dios mismo. Descartes concluye que la existencia de Dios es necesaria, ya que la idea de un ser infinito no podría ser generada por un ser limitado como él.

Comentario breve de las Seguir leyendo “Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social” »

Rousseau, Hume y Descartes: Ideas Clave de su Filosofía

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Ideas Clave de su Filosofía” »