Archivo de la etiqueta: Rousseau

Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social

Descartes: La Existencia de Dios y el Método Cartesiano

Tesis del texto: La tesis central es que la idea de Dios no puede ser producto de la mente finita de Descartes. Al ser un ser finito, Descartes no podría concebir la idea de un ser infinito sin que esta idea provenga de un ser verdaderamente infinito, es decir, Dios mismo. Descartes concluye que la existencia de Dios es necesaria, ya que la idea de un ser infinito no podría ser generada por un ser limitado como él.

Comentario breve de las Seguir leyendo “Descartes, Locke y Rousseau: Filosofía, Método y Contrato Social” »

Rousseau, Hume y Descartes: Ideas Clave de su Filosofía

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Ideas Clave de su Filosofía” »

Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento

Rousseau: Filosofía del Contrato Social y la Naturaleza Humana

Rousseau fue un filósofo del siglo XVIII nacido en Ginebra, cuyas ideas fueron fundamentales para la Ilustración europea y la Revolución francesa. Sus ideas políticas se plasmaron en su obra El Contrato Social (1762). Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, argumentan que la transición del estado de naturaleza al estado social se debe a las instituciones y los derechos civiles. La convivencia social y política es, Seguir leyendo “Rousseau y Descartes: Filosofía, Contrato Social y Problemas del Conocimiento” »

Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social

Rousseau

Corriente: Ilustración.
Hombre naturalmente bueno en estado de naturaleza, que es corrompido por el surgimiento de la propiedad privada y la civilización. El egoísmo y la guerra provienen de la sociedad, no del estado de naturaleza. Una sociedad como la francesa, basada en la desigualdad, era contraria a la naturaleza humana. Planteó el poder de todos, que los débiles compartan el poder con los ricos. Reemplazó el individualismo de Locke por la voluntad general (todos ponen su persona Seguir leyendo “Pensadores Políticos y la Evolución del Pensamiento Social” »

Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Rousseau (1712-1778)

Rousseau afirma que “el hombre nace libre”. Por naturaleza no somos sociales, sino libres, buenos y felices, pero las necesidades de supervivencia llevan a los hombres a organizarse socialmente. El sentido del “contrato social” no es la pérdida de la libertad, sino que cada uno pacta con los demás y todos renuncian a su libertad natural en favor de la “voluntad general”, que garantiza la libertad civil y política. Nos sometemos no a la voluntad individual de un Seguir leyendo “Rousseau, Hume y Descartes: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau y la Ilustración: Una Perspectiva Crítica

Rousseau participó del ambiente cultural de la Ilustración y fue uno de los representantes más destacados. Sin embargo, existen en su pensamiento rasgos característicos que le separan de sus coetáneos.

Una de las señas de identidad de los ilustrados es la fe en el progreso. Con ellos, la historia dejará de ser concebida como el escenario de la salvación (pensamiento cristiano medieval) para ser concebida como el escenario del desarrollo Seguir leyendo “Rousseau: Filosofía, Estado de Naturaleza y Contrato Social” »

Conceptos Fundamentales en Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Rousseau y Marx

Agustín de Hipona: La Necesidad de Dios en la Sociedad

1. Autor

Agustín de Hipona vivió en el siglo IV y pertenece a la Filosofía Medieval. Inicialmente se inclinó por la filosofía, pero terminó optando por la religión, específicamente el cristianismo. Se le considera el primer filósofo cristiano, aunque en su época estas corrientes aún no estaban completamente unidas.

2. Tema

Necesidad de Dios en la sociedad para la existencia de la política.

3. Ideas

Explorando la Naturaleza Humana y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas Clave

Rousseau es, posiblemente, el filósofo que mejor describe al ser humano. Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración, movimiento intelectual que defiende una nueva civilización europea basada en:

  • La razón, como herramienta para luchar contra la ignorancia y el dogmatismo.
  • El desarrollo de la ciencia.
  • El optimismo por el progreso, considerado la vía para lograr la felicidad.
  • El saber enciclopédico.
  • La secularización del pensamiento, su independencia respecto a la religión.

Rousseau realiza Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas Clave” »

Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural

Tercera parte: Crítica del materialismo y los tres artículos de fe

El vicario establece que, dado que la materia se mueve, y cuando se produce dicho movimiento su estado natural es el de reposo. Al principio, diferencia entre dos tipos de movimiento: el comunicado, el cual tiene una causa ajena al cuerpo movido, y el espontáneo, donde la causa está en el mismo cuerpo. Referido a esto, se opone al materialismo y dice que la materia no puede producir el movimiento, sino que solo puede comunicarlo. Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Rousseau: Materialismo, Fe y Religión Natural” »

Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo

1. Aristóteles: Teoría Naturalista

Aristóteles afirma que el ser humano es un *animal político*, es decir, un ser social por naturaleza. Solo en la sociedad puede realizarse como humano y llegar a satisfacer todas sus necesidades. El estado (polis) actualiza la potencialidad cívica del ser humano.

Aristóteles insiste en que la naturaleza humana es esencialmente social.

Para Aristóteles, el estado se configura como una comunidad de ciudadanos que participan en la administración pública. Aristóteles Seguir leyendo “Filosofía Política: Aristóteles, Contractualismo y Totalitarismo” »